Landata

Nodos de CTCI y Nodos Laboratorios Naturales discutirán avances en la articulacion de sus iniciativas y proyeccion al 2023

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, llevará a cabo mañana las jornadas “ Encuentro Nacional de Nodos: Conocimiento colaborativo desde y para los territorios”, con el propósito de sostener una instancia presencial de reflexión respecto al trabajo y al rol que tienen los proyectos Nodos ANID, CTCI y Laboratorios Natirales (LLNN), como Nodo Landata, en la articulación del ecosistema para la aceleración del impacto territorial de la CTCI. En esta jornada se espera avanzar en la  co-construcción de lineamientos a futuro, integrando las visiones emanadas desde el trabajo efectuado hasta la fecha en los territorios, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, desde los propios Nodos, así como también la visión de ANID. Para el caso de Nodo Landata, Laboratorio Natural Deseirto de Atacama, el trabajo territorial realizado ha sido de vital importancia, sobre todo por la calidad de la inofmraicon que se ha podido recopilar respecto de los casos de analisis. Por ello, la participación en este tipo de encuentros radiaca en compartir las principales conclusiones referidas a diagnósticos, brechas y propuestas de hojas de ruta, donde se destacará la importancia del trabajo colaborativo entre distintas instituciones académicas, así como su apertura hacia otros sectores, que dinamizan no solo a la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, sino que también al desarrollo económico y social de la región y del pais. Nodos ANID: Conocimiento colaborativo desde y para los territorios “Ha sido un gran aprendizaje el acercarse a las comunidades y conocer en terreno lo importante que es hacer ciencia considerando las visiones y conocimiento de quienes habitan el territorio, y el aporte de las comunidades ha sido primordial en este trabajo para fortalecer de buena manera las CTCI en el Desierto de Atacama, a través del levantamiento de informacion que estamos haciendo de la mano con cientificos y profesionales de diversas especialidades y de las Ciencias Sociales también, lo que aporta una mirada integral en el producto que tendremos de todo este trabajo, la Hoja de Ruta”, comentó la directora del Nodo Landata, Dra. Cecilia Demergasso y agregó que el equipo de investigadores ya se encuentra en la etapa de iniciar el tabajo de construir esta Hoja de Ruta, que entregará las directrives para el fortalecimiento de las CTCI en el Desierto de Atacama, considerando una vision multifactorial en ella. Por su parte, el director alterno del Nodo Landata, Prof. Emilio Ricci, afirmó que “con cerca de un año de trabajo ininterrumpido para el caso de los Nodos para el Desarrollo de Investigación en Laboratorios Naturales (Nodos LLNN),  y dos años para los Nodos de Aceleración de Impacto Territorial de la CTCI (Nodos Macrozonales CTCI), se hace evidente la necesidad de seguir fortaleciendo esta mirada territorial, tanto por la ANID como por los principales actores de la CTCI nacional”, quien añadió que en este trabajo colaborativo entre la academia, la comunidad, y la empresa, la mirada del concepto desde la vision de la Triple Hélice ha sido transversal en todo el trabajo que se esta realizando hasta la fecha. Esta primera jornada presencial que sostendrán los Nodos LLNN y Macrizonales de CTCI  permitrá visibilizar de mejor manera por parte del Gobierno Central el trabajo y relevancia de los instrumentos Nodos, para así poder establecer lineamientos y estrategias para el futuro, como la generación de políticas públicas sectoriales e intersectoriales, reformulación y/o creación de instrumentos ANID desde una mirada territorial, entre otros. En el encuentro se analizarán las instancias del trabajo territorial y política de descentralización de MinCyT y Subsecretaría, la visión de ANID de los Instrumentos Nodos (CTCI, LLNN), adermas conocer los principales avances, resultados y desafíos de los Nodos a la fecha, y una sesión de taller donde se pretende co-construir una visión de futuro del trabajo territorial con foco en los instrumentos Nodos y en la metodología de articulación entre ANID, Nodos, Ministerio y Seremías CTCI. Cabe descatar que la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) ha establecido dentro de sus prioridades avanzar hacia una mirada territorial de su quehacer, apoyando la implementación de iniciativas que busquen robustecer el sistema CTCI y faciliten los resultados e impactos de la I+D+i, donde el conocimiento se adapte a las necesidades locales, y que en un futuro cercano sea capaz de impactar en el bienestar económico, social y/o cultural de las personas que residen en el territorio nacional. Es en este escenario donde se conceptualiza a los Nodos como una estrategia para dar respuesta a lo anterior, avanzando a una visión más colaborativa y descentralizada. En donde los Nodos CTCI, o Macrozonales y Laboratorios Naturales (LLNN) como Nodo Landata, buscan ser un gran paraguas desde el punto de vista de la articulación y la mirada estratégica desde los territorios para los territorios en cuanto al impacto de la CTCI.

Tres reconocidos lugares de Chile se ubican entre los 100 sitios de «Patrimonio Geológico Mundial»

Nuestro país fue reconocido con tres icónicos destinos turísticos, como parte del proyecto de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y la Unesco. El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) fue parte del proyecto de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y la Unesco, cuyo fin fue seleccionar los primeros 100 lugares del mundo de extraordinaria relevancia para comprender la Tierra y su historia.  En esta búsqueda, Chile fue reconocido con tres destacados geositios: Torres del Paine, los géiseres de El Tatio y los Puquios del Salar de Llamara. Los sitios de “Patrimonio Geológico Mundial” serán presentados entre el 25 y 28 de octubre próximo, en el Geoparque Mundial Unesco en Zumaya, España, en un evento de celebración del 60° aniversario de la IUGS, una de las mayores organizaciones científicas del mundo con 121 miembros nacionales y asociaciones afiliadas que representan a más de un millón de geocientíficos y geocientíficas. “Los sitios candidatos de nuestro país fueron propuestos por la Subdirección Nacional de Geología de Sernageomin, que ha sido partícipe de este proyecto en sus diferentes etapas. Inicialmente fueron propuestos 4 sitios, siendo seleccionados 3 de ellos entre los 100 primeros, estos son: las Torres del Paine y su impresionante intrusivo del Mioceno, los Geysers de El Tatio, el mayor campo geotermal del hemisferio sur, y los Puquios del Salar de Llamara, un lugar privilegiado para el estudio de las condiciones medio ambientales en las que se pudo originar la vida en nuestro planeta”, destacó el director nacional (s) de Sernageomin, David Montenegro. “El reconocimiento por parte de IUGS y UNESCO de estos Sitios de Patrimonio Geológico Mundial, espera no solo darles una mayor visibilidad a estos lugares, sino también que puedan convertirse en un recurso privilegiado para la educación y divulgación de las ciencias y, lo más importante, se pueda promover su preservación y protección efectiva para que nuestras futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de ellas”, comentó Álvaro Amigo, subdirector nacional (s) de Geología de Sernageomin. “La impresionante lista de lugares, que espera incrementarse en los próximos años, incluye algunas de las rocas más antiguas de la Tierra en Sudáfrica; rastros del origen de la vida en Australia y China; algunos de los mejores restos fósiles de dinosaurios en Canadá; evidencias del desarrollo de los primeros homínidos en Tanzania y las rocas marinas de la cima del mundo en el monte Everest”, señaló Manuel Arenas, geólogo de la Unidad de Geopatrimonio de Sernageomin y el coordinador a nivel sudamericano de este primer listado del “Patrimonio Geológico Mundial”. Agregó que “en el proyecto han participado más de 200 especialistas de casi 40 naciones y de diferentes disciplinas de las Ciencias de la Tierra, contando, además, con la colaboración de diez organizaciones internacionales. Durante el desarrollo del proyecto (IGCP – 731 IUGS Geological Heritage Sites) se propusieron 181 lugares de 56 países, los que fueron evaluados por 33 expertos internacionales, según los estándares globales de calidad definidos en la misma instancia, y así arribar a los primeros 100 sitios de patrimonio geológico mundial”. Destaca, además, la colaboración activa de los geólogos Felipe Espinoza, jefe de Geología Regional y Felipe Fuentes, de Hidrogeología, ambos de Sernageomin, quienes defendieron dos de los tres geositios elegidos. FUENTE: T13.CL

Jornadas Nodos-ANID: Conocimiento colaborativo desde y para los territorios

Visibilizar los avances y resultados alcanzados por los instrumentos Nodos para la Aceleración del Impacto CTCI y Nodos Laboratorios Naturales, de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento, de ANID, es el objetivo de este ciclo de difusión. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, realizará las jornadas “Conocimiento colaborativo desde y para los territorios”, con el propósito de compartir las principales conclusiones referidas a diagnósticos, brechas y propuestas de hojas de ruta, donde se destaca la importancia del trabajo colaborativo entre distintas instituciones académicas, así como su apertura hacia otros sectores, que dinamizan no solo a la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, sino que también al desarrollo económico y social en cada uno de los territorios de nuestro país. Además se apunta a visibilizar el trabajo que se está desarrollando al alero del instrumento Nodos Laboratorios Naturales, orientado a destacar la relevancia de la investigación científica en cada uno de estos territorios de riqueza singular, la que adquiere una vital importancia para poder hacer frente a problemáticas urgentes, como los efectos del cambio climático.  Desde su adjudicación, en los años 2020 y 2021, el trabajo de los equipos ejecutores de los diez Nodos (Nodos CTCI y Laboratorios Naturales) ha procurado posicionar a estas iniciativas como gestores y articuladores territoriales, integrando a distintos sectores y actores locales, avanzando en su sostenibilidad y consolidación dentro del ecosistema CTCI. La invitación es a participar e interiorizarse respecto del aporte que ambos instrumentos significan para el avance y gestión del conocimiento en las distintas macrozonas, con sus particularidades, barreras y riquezas. También, a visualizar a ambas iniciativas como plataformas vivas y flexibles, orientadas a la articulación y colaboración entre los integrantes del sistema CTCI, así como a proponer acciones que puedan enriquecer su gestión y ampliar sus impactos. Calendario Jornadas Macrozona Hora Fecha Vídeo – Macrozona Centro SurNodo CTCI Centro-Sur. 11:00 hrs. Miércoles 5 de octubre de 2022 Aquí – Macrozona CentroNodo CTCI CIV-VAL + Nodo LN Océanos. 11:00 hrs. Miércoles 12 de octubre de 2022 Aquí – Macrozona NorteNodo CTCI MZN + Nodos LN Landata yDesierto Ancestral. 11:00 hrs. Miércoles 19 de octubre de 2022 Aquí – Macrozona AustralNodo CTCI Ciencia Austral + Nodo LNSub-Antártico. 11:00 hrs. Jueves 27 de octubre de 2022 Aquí – Macrozona SurNodo CTCI Conexión Sur + Nodo LN Andes del Sur. 11:00 hrs. Miércoles 2 de noviembre de 2022 Aquí

Actores de todos los sectores de la sociedad participaron en las Jornadas Nodos-ANID

La actividad “Conocimiento colaborativo desde y para los territorios” organizada por la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, buscó difundir los avances y resultados obtenidos por los Nodos, logrando convocar a más de 300 participantes que, actualmente, se desenvuelven en las distintas macrozonas de nuestro país. Durante el pasado mes de octubre y principios de noviembre, se llevaron a cabo las jornadas “Nodos-ANID: Conocimiento colaborativo desde y para los territorios”, orientadas a difundir los resultados y avances obtenidos por los Nodos para la Aceleración del Impacto Territorial CTCI, así como también para visibilizar el trabajo realizado por los Nodos de Laboratorios Naturales. De esta manera, y durante cinco semanas, se realizó un recorrido virtual por las distintas macrozonas de nuestro país, sosteniendo interesantes discusiones y relevando temáticas trascendentes los actores presentes en cada territorio. “Parte de nuestra misión es apoyar la articulación del sistema CTCI a lo largo de todo Chile, por lo que consideramos sumamente valioso haber sostenido estos encuentros. Primero, porque nos han permitido reflexionar sobre cuál es el actual rol que tienen los proyectos Nodos, tanto como articuladores para poder vincular a distintos actores, como también para prolongar este trabajo colaborativo de co-construcción de estrategias, orientadas a acelerar el impacto de la CTCI en las macrozonas y, en segundo lugar, el poder convocar no solo a nuestros proyectos sino también a la sociedad en su conjunto; academia, sector privado, sector público y la ciudadanía”, comentó Rodrigo Carrillo, jefe del Departamento de Vinculación y Redes de ANID. Diagnósticos territoriales y las hojas de rutaUno de los principales objetivos de los Nodo es el de identificar y validar brechas para lograr un mayor desarrollo científico-tecnológico en cada macrozona, estableciendo prioridades en torno a necesidades o áreas específicas, y proponiendo una hoja de ruta para poder abordarlas. Es así como en cada jornada se destacó la importancia que han tenido estos levantamientos de información y sus resultados, los que han servido de insumo para apoyar la toma de decisiones estratégicas en materias de CTCI en cada región. Para la Seremi de CTCI de la macrozona Sur, Maite Castro, “los diagnósticos y brechas levantadas por los Nodos han sido fundamentales para el trabajo de planificación en materia de CTCI. Por ejemplo, los Comités Regionales de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación se encuentran elaborando estrategias sobre cómo se quiere hacer ciencia desde las regiones y para las regiones. Estos están considerando los insumos, así como también de las hojas de ruta que los Nodos están levantando hoy en día”. Articulación, participación y vinculación con el territorioJunto con destacar la importancia que los diagnósticos territoriales y las hojas de ruta han ido adquiriendo para el desarrollo de la CTCI de cada macrozona, el trabajo territorial realizado por los diez Nodos Anid también ha sido altamente valorado, en tanto su contribución a lograr mayores articulaciones y sinergias entre la academia, el sector privado, el sector público (principalmente con Gobiernos Regionales, municipalidades, Seremías, etc.) y la ciudadanía, así como también, en el trabajo colaborativo entre las distintas regiones del país. Bajo esa mirada, se puso énfasis en incorporar la mayor cantidad posible de actores territoriales en el trabajo que está desarrollando cada Nodo, así como también, en la importancia que adquieren las articulaciones de tipo intersectorial e interdisciplinar, de manera que las futuras estrategias sean pertinentes y acordes a las necesidades específicas de cada territorio. La doctora Carolina Torres, Seremi de Salud del Ñuble, comentó: “Este trabajo muy importante, ya que se pretende dar continuidad a directrices que van a llevar al país a tener un desarrollo más coherente con las necesidades de los territorios, algo que desde las regiones siempre estamos solicitando, y es que todas las estrategias tengan pertinencia territorial”. Por último, y respecto a la vinculación del trabajo que realizan los Nodos en cada macrozona, existe consenso en que la apropiación social generada por estos podría aportar a las distintas comunidades en el fortalecimiento de su identidad cultural. Así también, desde los territorios, el aporte hacia los Nodos -reflejado en la participación, en la entrega de información y en la visibilización de sus distintas problemáticas y necesidades- se torna clave para poder mantener y profundizar aún más en esta relación virtuosa. Nibaldo Siwayllus, representante de comunidades indígenas del Norte Grande, comentaba: “felicitamos a los equipos que están haciendo este levantamiento, que son fundamentales para vincular la ciencia y la tecnología de la macrozona norte con los pueblos originarios, donde efectivamente el agua, la tierra, el aire, el fuego, son fundamentales para la continuidad y la relación con los territorios. Queremos mantener nuestro pueblo y no generar una migración forzosa, y es por eso que nos gustaría que hubiese más científicos generando estos estudios, porque nos daría la razón de lo que hoy en día hemos demostrado, bajo una base técnica. Por eso, solicitamos que el MinCyT siga inyectando recursos para hacer investigaciones, y que la Academia siga trabajando con los pueblos originarios”. En resumen, fueron cinco jornadas donde se discutieron los resultados obtenidos por el trabajo colaborativo y articulado realizado -desde y para los territorios- y que, sin duda, se convierten en un insumo de vital importancia para la toma de decisiones de nuestra Agencia, ya sea en la generación de nuevos instrumentos, o bien en la focalización de los ya existentes, para responder de mejor manera a las necesidades locales. Puede revisar cada uno los encuentros en: Macrozona NorteNodo CTCI MZN + Nodos LN Landata y Desierto Ancestral. Aquí Macrozona CentroNodo CTCI CIV-VAL + Nodo LN Océanos. Aquí Macrozona Centro SurNodo CTCI Centro-Sur. Aquí Macrozona SurNodo CTCI Conexión Sur + Nodo LN Andes del Sur. Aquí Macrozona AustralNodo CTCI Ciencia Austral + Nodo LN Sub-Antártico. Aquí