Landata

Directora de Landata expone en congreso internacional IBS 2022 en Perth, Australia Occidental

El Simposio Internacional de Biohidrometalurgia semestral es un foro mundial que reúne a representantes de los sectores de la industria, la investigación, la innovación y la educación y el gobierno para compartir conocimientos sobre ciencia y tecnología de vanguardia en el campo de la biotecnología minera y discutir soluciones innovadoras y enfoques de mejores prácticas a nivel internacional. En esta instancia fue que la directora del Nodo Landata, y directora del Centro de Biotecnología Aplicada de la Universidad Católica del Norte, (UCN)  Dra. Cecilia Demergasso, expuso ante la audiencia internacional el trabajo de investigación «Escenarios del proceso de biolixiviación de cobre para la industria minera chilena», a partir de la experiencia en biotecnología, química, mineralogía e ingeniería, que el centro de investigación que dirige ha llevado a cabo durante los últimos años y las investigaciones realizadas con su equipo de profesionales. La biotecnología minera puede beneficiar al sector de los recursos al permitir la extracción de valor de los minerales de baja ley y los flujos de desechos, proporcionando herramientas para la exploración de minerales y el monitoreo ambiental, y mitigando los impactos ambientales dañinos. El encuentro internacional IBS 2022 se llevó a cabo en el Rendezvous Hotel Perth Scarborough en Perth, Australia, entre el 20 y el 23 de noviembre recién pasado y fue organizado por la Agencia Nacional de Investigación Científica de Australia, la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO), miembros de CSIRO y la Universidad de Curtin.

Ciencia y Tecnología: Destacada participación del Laboratorio Natural Desierto de Atacama en primer encuentro nacional

Nodos Laboratorios Naturales y Nodos de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CTCI) macrozonales coincidieron en destacar la importancia de la participación territorial en el desarrollo de la ciencia. Como un complemento primordial en la planificación del fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CTCI) en el país y en especial en el Desierto de Atacama, calificaron los participantes del la “Primera Jornada Nacional Nodos ANID: Conocimiento colaborativo desde y para los territorios” desarrollada de manera presencial, en las dependencias de la sede Santiago de la Universidad de Los Lagos. En la actividad participaron directoras y directores de los Nodos CTCI macrozonales del país, y sus pares para el caso de los Nodos Laboratorios Naturales (LLNN). La actividad, que fue presidida por la Subsecretaria de Ciencia, Tecnologías, Conocimiento e Innovación (CTCI), Carolina Gaínza, además de diversos representantes del MinCyT y Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), tuvo como objetivo fundamental compartir las diversas experiencias y enfoques desde las distintas macrozonas, respecto al trabajo y al rol que deberían jugar los proyectos Nodos ANID, en la articulación y co-construcción de estrategias integradoras para la aceleración del impacto de la CTCi en cada territorio. En la ocasión, los representantes de los Nodos a nivel nacional pudieron compartir experiencias acerca del trabajo realizado en cada una de las regiones del país, donde coincidieron en destacar de forma positiva el trabajo de articulación realizado, además de la importancia que tienen los resultados de los diagnósticos efectuados para el territorio y las comunidades. Para el caso de los LLNN, y en especial, Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata), se efectuó un profundo análisis sobre la participación  de las comunidades y su interés en la investigación que se está llevando a cabo en el territorio, y también en lo que se considera la retribución que tiene este trabajo para las mismas comunidades, junto al enfoque de interculturalidad que deben considerar estos proyectos. “El trabajo con las comunidades ha sido altamente relevante en este proceso, pues nos ha permitido hacer un diagnóstico real de la forma en cómo nos estamos relacionando con los actores desde la implementación de proyectos de CTCI en el Desierto de Atacama, además de validar información científica y variaciones en el tiempo, pero sobre todo, incorporar la cosmovisión de quienes habitan los territorios y conviven ancestralmente con las singularidades de los casos de estudio, de manera que el proceso de investigación se ha enriquecido sustancialmente”, afirmó la directora del Nodo Landata-UCN, Dra. Cecilia Demergasso, quien destacó además la importancia de la incorporación de la transdisciplina para este tipo de proyectos. “El contar con un equipo multidisciplinario, que involucra no sólo las ciencias exactas, sino también las ciencias humanas y sociales, nos demuestra que la forma de hacer ciencia desde, para y con las comunidades, incorporando visiones transdisciplinares y fomentando la apropiación social del conocimiento,  es el camino correcto para  alcanzar la necesidad de sustentabilidad de los Nodos  en el mediano plazo”, dijo la directora del Nodo Landata, Cecilia Demergasso. El plenario de los representantes de los Nodos CTCI y LLNN se desarrolló bajo una metodología de mesas de trabajo, donde en dos intensas jornadas, los investigadores debieron analizar la experiencia y principales aprendizajes del trabajo de los Nodos, y cuáles son los principales desafíos, necesidades y roles para el despliegue de la próxima construcción de la la Hoja de Ruta, y la sustentabilidad del trabajo de los Nodos para el próximo año. Fuente: diarioantofagasta.cl