Landata

LANDATA: “Fortaleciendo la actividad científica y el desarrollo económico y social del Desierto de Atacama”

El Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata) es un proyecto ANID ejecutado por laUniversidad Católica del Norte (UCN), junto a Universidad de Tarapacá, Universidad deAntofagasta, Universidad de Atacama y Universidad de Chile, además de Fundación Biocienciacon el objetivo de fortalecer las CTCI en el Desierto de Atacama para potenciar el desarrollosustentable de los territorios.Desde 2021 el Nodo Landata ha desarrollado un trabajo colaborativo, construyendo undiagnóstico integrador de diversos saberes, experiencias y perspectivas,  en cuatro territoriosseleccionados como Casos de Estudio: Cuenca del Salar de Llamara, Cuenca del Río Loa, Penínsulade Mejillones y Frontera Sur del Desierto de Atacama (DA), conocimiento que dio comoresultado una Hoja de Ruta (HDR) que expresa y resume las brechas y oportunidades identificadasen conjunto con los actores del territorio del DA, integrando la perspectiva científica y elconocimiento local.Durante la primera etapa de LANDATA, se llevaron a cabo  diversos talleres con representantes delas comunidades de los casos de estudio, aplicando metodologías participativas,tanto cuantitativas como cualitativas; además de un análisis bibliométrico o estadístico de laspublicaciones científicas sobre el territorio para identificar áreas clave al interior de estelaboratorio natural; y  un análisis de literatura gris que permitió conocer los territorios desde laperspectiva del relato de las inquietudes de quienes los habitan. Las metodologías participativas aplicadas en el estudio de LANDATA revelaron que la historia y lavida cotidiana de las comunidades del DA están profundamente marcadas por las singularidadesdel territorio y, aunque históricamente han convivido con estas singularidades y los serviciosecosistémicos derivados de las mismas, expresan preocupaciones significativas relacionadas con laexplotación a gran escala, la escasez hídrica y los conflictos socioambientales derivados de ellas,además de cierto interés en el desarrollo de otros campos productivos como el fomento delTurismo de Intereses Especiales, entre otros.Del análisis bibliométrico, dos de sus principales conclusiones se relacionan con la ampliapresencia de investigadores e instituciones internacionales en el estudio de las singularidades delDA y la influencia de las industrias locales en el campo científico, ejemplificada en investigacionesrelacionadas con la minería, el uso de recursos hídricos y la industria energética. Análogamente, seobservó una menor evidencia científica sobre el impacto ambiental y social de estas industrias. Sobre el análisis de literatura gris, este permitió validar las inquietudes de las comunidades y susintereses, visibilizar conflictos y revisar cómo estos se presentan a través de un relato integrado enlos territorios. Para el desarrollo y fortalecimiento de la CTCI en el Desierto de Atacama, LANDATA propuso unadinámica de Multihélice en su HDR, modelo de gestión que considera la participación de la Ciencia,Academia y Comunidades en forma equitativa para el desarrollo sustentable.De esta HDR, se han priorizado dos iniciativas que actualmente están siendo ejecutadas por elnodo en su segunda etapa. La iniciativa “Levantamiento de información y propuesta de monitoreoactualizado y participativo de las cuencas hidrográficas del Desierto de Atacama y de otras zonasrelacionadas” y la iniciativa “Observatorio de Geo y Biodiversidad del DA y Altiplano: Misionescientíficas para poner en valor las singularidades del territorio”. Ambas iniciativas priorizadas sonhabilitantes, es decir, se vinculan con otros proyectos de la HDR y generan información relevantepara su posterior ejecución.