Landata

Avanzan estudios para curar el cáncer con nanopartículas de arsénico

Extraídas de salares del Desierto de Atacama La Dra. Cecilia Demergasso dictó la charla de biomedicina “El camino recorrido desde el salar, pasando por la mesa del laboratorio, para llegar al paciente” en la 14° versión del Congreso Futuro en Antofagasta. Demergasso es bioquímica y doctora en microbiología, también dirige el Laboratorio Natural Desierto de Atacama, Landata y el Centro de Biotecnología Aplicada de la Universidad Católica del Norte y lleva más de 30 años realizando estudios de la microbiota del Desierto de Atacama. https://www.youtube.com/watch?v=ZF60fETSmbc En etapa “in vivo” se encuentran las investigaciones enfocadas en comprobar una posible cura para el cáncer basada en la aplicación de nanopartículas de arsénico extraídas de procesos biológicos de microorganismos que habitan el Desierto de Atacama, especialmente del Salar de Ascotán. Este proceso pionero en el mundo, es parte de la investigación que lidera desde hace más de 10 años la directora del Centro de Biotecnología de la Universidad Católica del Norte, y directora del Nodo Landata. La académica explicó este proceso en su exposición enmarcada en la 14 versión del Congreso Futuro en Antofagasta, donde afirmó que la importancia y valoración del desierto no se basa solo en su concentración de minerales y capacidad para la industria energética, sino también la microbiota que alberga, única en el planeta y que puede dar respuesta a interrogantes complejas con un gran  impacto en la salud de las personas. “Esta es una investigación que nos permite comprender los procesos microbiológicos de ecosistemas extremos, y podemos aprender mucho de ellos, ya que sus procesos de adaptación son únicos, y si los comprendemos bien podemos explicarlos y aplicarlos en distintos escenarios”, comentó Demergasso y agregó que “hoy vemos una explosión de casos de cáncer de mama en nuestra región, y de otros tipos también, y tenemos que hacer algo al respecto, necesitamos seguir investigando, conseguir recursos, hacer pruebas hasta poder allanar el camino para quienes nos preceden y encontrar solución a estos desafíos” La directora del Nodo Landata comentó además que este tipo de investigaciones “nos demuestra que el desierto no es un espacio vacío, sino por el contrario, está lleno de diversa riqueza que debemos preservar y proteger”, como su patrimonio microbiológico, histórico, cultural, entre otras singularidades, y destacó el trabajo realizado por el Nodo Landata al respecto, instancia que elaboró un mapa de singularidades del Desierto de Atacama, condiciones únicas en el planeta “que todos deben conocer”. “Valoro la oportunidad de exponer en Congreso Futuro ya que este evento representa una plataforma para imaginar y construir futuros posibles a partir de los desafíos del presente y que además nos permite poner en valor las singularidades de nuestro Desierto de Atacama cómo territorio de relevancia internacional para la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI)” recalcó Demergasso. #CongresoFuturo en Antofagasta  Congreso Futuro es un evento de divulgación gratuita de ciencia, artes y conocimientos, que se realiza del 13 al 18 de enero en todas las regiones de Chile y es organizado por el Senado de Chile a través de la Comisión Desafíos del Futuro, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y todas las universidades del país. El foco del Congreso Futuro en Antofagasta estuvo puesto en temas claves de biomedicina y electromovilidad  y se realizó este jueves 16 de enero en el auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca. Junto a Demergasso expuso Martha Clokie, experta en biología de bacteriófagos, pionera en estudios para desarrollar bacteriófagos con fines terapéuticos tanto para humanos como para animales y profesora de microbiología de la Universidad de Leicester, quien presentó su charla  “Descifrando interacciones”. Por su parte las exposiciones de electromovilidad estuvieron a cargo de Ricardo Repenning Bzdigian, Co-fundador y CTO de Reborn Electric Motors; Tomas Nass, Gerente de Descarbonización en Antofagasta Minerals; Paulina Arriaza Toro, Jefa de Tecnología e Innovación en FCAB; y Gabriel Tabilo Barraza Jefe de Carrera de Ingeniería Civil en Energía y Civil Electrónica, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte.

Análisis sobre el cambio climático y propuestas para combatirlo marcan debate multisectorial

¿Qué debemos hacer para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras? ¿Cómo avanzar hacia el desarrollo sustentable? ¿Cómo nos adaptamos a esta crisis? Estas fueron algunas de las interrogantes que se pusieron sobre la mesa en el espacio organizado por el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile. En agosto de 2024 se registraron fuertes lluvias  y las ráfagas de viento más poderosas en la historia de la capital, y años antes, en junio de 2017, Chile fue víctima de un mega incendio. Asimismo, la sequía lleva años acumulándose y las olas de calor son cada vez más intensas. Estas y otras manifestaciones del cambio climático han hecho de la adaptación una tarea prioritaria para las sociedades modernas. Para hablar sobre ciudades resilientes, desarrollo sustentable, protocolos de actuación para prevenir catástrofes, y otras iniciativas que ayuden a frenar y combatir esta situación, el 14 de enero el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile organizaron el foro radial Hablemos TodUs titulado “Crisis climática: La urgencia de un cambio«. Participaron como panelistas Andrés Pica, jefe de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente y Master of Science en Ingeniería Ambiental; Gabriela Azócar, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y Doctora en Sociología; y el Senador Universitario Nicolás Guiliani, investigador del Laboratorio Natural Desierto de Atacama (LANDATA) y Doctor en Microbiología e Ingeniería Genética. Andrés Pica abrió las intervenciones refiriéndose a la Ley Marco de Cambio Climático, aprobada en 2022, que establece la meta país de ser carbono neutral y resiliente al clima a más tardar en 2050. “La ley establece estos plazos, pero el foco tiene que estar en cómo implementar las acciones que nos acercan a esos objetivos. Estamos concluyendo ese primer gran esfuerzo que significa el diseño y ahora tenemos que pasar a la fase más importante referida a cómo escalar en la implementación”, dijo. Para Gabriela Azócar, si bien estamos alineados con la política internacional y se está avanzando, en Chile hay una política y una gobernanza medioambiental fragmentada. “Tenemos una ley marco, los planes, una política pública en torno a la gestión del riesgo de desastres, planes de ordenamiento territorial. Sin embargo, debemos hacer que todas las políticas relacionadas al cambio climático dialoguen mejor entre sí”, complementó. Por su parte, Nicolás Guiliani afirmó que al hablar de cambio climático también hay que mirar la sociedad civil, el territorio. “No hay que reproducir los errores de desarrollo del modelo actual, pensando en cien o doscientos años más, y al parecer se está repitiendo, en el sentido en que las comunidades no son consultadas, no participan lo suficiente, y se invade territorio”, enfatizó. Este modo de actuar, según el Senador Universitario, se estaría reproduciendo a través del modelo de energía renovable. “Mantiene el sistema de extractivismo y consumo. No es un cambio de modelo de sociedad que nos diga que vayamos a otro ritmo y respetemos más el medioambiente porque el sistema actual no da”, agregó. Al respecto, Pica planteó que toda forma de producción de energía tiene impacto, pero no se pueden olvidar, añadió, las consecuencias que genera la manera en que hacemos las cosas hoy. “Un auto, por ejemplo, requiere entre una y dos toneladas al año de combustible, que contamina el agua, el suelo, el aire, incide en el cambio climático y afecta ecosistemas marinos y terrestres. Entonces, la magnitud del impacto que generan las cosas como las hacemos hoy es mucho mayor. (…) No hay que dejar de ver que existe una mejoría”, señaló. Por otro lado, Azócar explicó que todo lo que se promulga en torno al cambio climático entra en directo choque con los modelos de desarrollo económico actuales, lo cual genera gran resistencia a mutar a aquellos modelos que promueven la sustentabilidad. En ese sentido, para aumentar el desarrollo sustentable, propuso, es necesario cambiar de estrategia.  “Si queremos que una empresa sea más sustentable, uno no va a ir a convencerla de que lo haga porque es bueno para el planeta, uno le va a plantear que es económicamente rentable. Hay que hacer esos cambios pensando en la mentalidad del otro, proyectando transformaciones paulatinas que le sean atractivas a quienes todavía creen que el modelo de desarrollo actual es inocuo”, comentó. Ciudades resilientes Asimismo, la doctora en sociología aseguró que la crisis climática no sólo implica acciones de mitigación, ya que las políticas a nivel global apuntan cada vez más a la adaptación.  “Nos tenemos que adaptar porque no vamos a tener el mismo clima que antes, no es recuperable y tenemos que aprender a vivir en condiciones diferentes”, declaró. En el mismo sentido, el Senador Universitario indicó que una manera de adaptarnos es que las ciudades se piensen de una forma distinta (…) Por más de treinta años familias han vivido debajo del agua en invierno. Hemos hecho cosas muy buenas, pero aún nos falta visualizar el modelo de cambio climático pensando en la gente, en el territorio”, añadió. Finalmente, el jefe de la División de Cambio Climático destacó que algunas de nuestras ciudades están construidas hace siglos, lo que implica arreglar esos diseños de base. “El desafío que tenemos es que en la planificación de la infraestructura miremos los modelos climáticos del futuro. Debemos construir previendo esos escenarios de riesgos”, aseveró. Hablemos TodUs es un espacio de conversación y diálogo que se realiza mensualmente en la Sala Máster de Radio Universidad de Chile, con el objetivo de abordar temas contingentes y de interés nacional. https://youtu.be/KFy1WmbOosI Fuente: Universidad de Chile