Landata impulsa con éxito Monitoreo Participativo del Río Loa junto a comunidades locales

Con una destacada convocatoria que reunió a cerca de 40 representantes de las comunidades de Quillagua, Chiu Chiu, Lasana y Calama, el Nodo Landata dio inicio oficial al ciclo de capacitaciones del programa de Monitoreo Participativo de la cuenca del Río Loa. La primera sesión se desarrolló el sábado 13 de septiembre en la Sede de la Asociación de Agricultores de Calama. Este hito marca un paso crucial dentro de esta iniciativa priorizada del Nodo Landata, luego de los talleres de lanzamiento realizados previamente en las distintas localidades. El programa de capacitación -gratuito y que culmina con una certificación oficial- tiene como objetivo formar a los participantes como agentes activos en la protección y vigilancia colaborativa en el uso, cuidado y administración del recurso hídrico. La jornada inaugural combinó fundamentos teóricos con discusiones grupales sobre la historia del río Loa, sentando las bases para un programa integral que se extenderá hasta diciembre. Los contenidos abordados incluyen la historia del agua en el desierto, el ciclo hidrológico y la introducción al uso de equipos de medición. Las próximas sesiones profundizarán en el análisis de la calidad química del agua y las técnicas de muestreo en terreno, entre otras materias. “El éxito de esta primera sesión, con una participación tan numerosa y comprometida, refleja el profundo interés de las comunidades por ser protagonistas en la gestión del agua. Este no es solo un programa de capacitación más; es la construcción de una red colaborativa de comunidades empoderadas del Río Loa”, destacó el investigador y coordinador de la iniciativa, Dr. Nicolás Guiliani. Yasna Radic, presidenta de la Comunidad de Aguas del ramal Radic de Calama destacó que “por primera vez nos haremos responsables de monitorear nuestra agua. Ya no esperaremos a que otros lo hagan. Esta capacitación es vital y la unión con las demás comunidades del Loa es nuestra fuerza; si trabajamos juntos, podremos conversar de igual a igual con las autoridades para reducir los daños ambientales que afectan al territorio que habitamos.» Asimismo, Sebastián Bustos, de la comunidad de Lasana comentó que esta capacitación “ha sido muy provechosa para conocer las distintas realidades de las comunidades que habitan la cuenca. Valoramos que se generen estos espacios de participación, que esperamos se traduzcan en una mayor unión y sentido de pertenencia para proteger nuestro río Loa. Estamos motivados para seguir aprendiendo y aplicar el conocimiento científico en el monitoreo de nuestro territorio.» Para facilitar la participación, nodo Landata dispuso transporte de ida y vuelta desde las localidades de origen y almuerzo para todos los asistentes, medidas que serán mantenidas durante todo el ciclo formativo. El programa contempla un total de 4 clases teóricas y 2 sesiones prácticas de campo. Los datos recopilados por los participantes cuando se lleven a cabo los monitoreos, serán integrados en una plataforma de acceso público, que también consolidará información de organismos como la Dirección General de Aguas (DGA), contribuyendo a una gestión hídrica más transparente e informada para la cuenca.