Landata

Landata fortalece el Monitoreo Participativo del Río Loa con exitosa segunda sesión de capacitación

Con la participación de representantes de las comunidades de Calama, Chiu Chiu, Lasana y Caspana, el Nodo Landata realizó con éxito la segunda sesión de capacitación del programa de Monitoreo Participativo de la cuenca del Río Loa, el sábado 25 de octubre en la Sede de la Asociación de Agricultores de Calama. Esta nueva jornada marca un avance significativo en el programa de formación gratuito que busca capacitar a los representantes de las comunidades como agentes activos en la protección y vigilancia colaborativa del recurso hídrico. La sesión permitió profundizar en los contenidos iniciados en el primer encuentro de septiembre, consolidando el compromiso de los territorios con la gestión sustentable del río Loa. «Esta segunda sesión confirma el gran interés y compromiso de las comunidades por ser protagonistas en el cuidado de su recurso hídrico. Estamos construyendo una red colaborativa que combina el conocimiento científico con el saber local, fortaleciendo las capacidades técnicas de los participantes para el monitoreo sistemático del río», destacó la geógrafa y coordinadora de la iniciativa, Valentina Cáceres. Durante la capacitación, los participantes profundizaron en el conocimiento de técnicas de medición y análisis de parámetros físico-químicos del agua, sentando las bases para las próximas sesiones prácticas de campo programadas en el calendario del programa.   Vonn Castro Barrios, vicepresidente de la asociación de agricultores de Calama, rlató que  “como quillagueño tristemente he visto a mi pueblo morir y secarse, entonces la experiencia que tengo con el río Loa por esa parte ha sido bastante negativa, pero estoy peleando y luchando aquí en Calama y tratando de salvaguardar el río. Estas capacitaciones han sido una experiencia magnífica porque no teníamos los conocimientos que estamos adquiriendo y que nos empodera para sentarnos de tú a tú frente a la autoridad y pelear por nuestros derechos que además son insustituibles”. Asimismo, Mariela Tejerina de la comunidad de Chiu Chiu, manifestó que esta es una instancia “muy valiosa para nosotros y que nunca se había dado. Esta es una herramienta para nosotros que nos permitirá realizar un monitoreo verdadero de nuestras aguas, en especial de nuestro río Loa, que va en decadencia y que es una pena. Es sorprendente que estemos acá congregadas las comunidades que vivimos en la cuenca, es grandioso”. Para facilitar la participación, el Nodo Landata mantuvo las medidas de apoyo implementadas desde la primera sesión, incluyendo transporte desde las localidades de origen y alimentación para todos los asistentes. El programa, que se extenderá hasta diciembre, contempla un total de 4 clases teóricas y 2 sesiones prácticas de campo. Los datos recopilados por los participantes durante los monitoreos serán integrados en una plataforma de acceso público que también consolidará información de organismos como la Dirección General de Aguas (DGA), contribuyendo a una gestión hídrica más transparente e informada para la cuenca. La tercera sesión de capacitación está programada para fines del mes de noviembre, donde los participantes iniciarán las prácticas de campo que permitirán aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en las primeras sesiones.