Con hitos culturales, científicos y comunitarios, la actividad ‘En Ruta por el Desierto de Atacama’ consolidó la colaboración entre investigación, territorios y tomadores de decisiones, proyectando al desierto como patrimonio científico, social y cultural.
El Nodo LANDATA -Laboratorio Natural Desierto de Atacama- en su rol de articulador científico y territorial, lideró la visita científica, que por primera vez reunió a los nodos de laboratorios naturales y de aceleración de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) de la macrozona norte. La iniciativa buscó tender puentes entre la investigación transdisciplinaria, las comunidades locales y las autoridades, con miras al diseño de políticas públicas con pertinencia territorial y la construcción de una sociedad del conocimiento.
El encuentro convocó a representantes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Tomás de Aguirre Cox y Marcos Aduengo, de la unidad de ANID Territorios, autoridades regionales y comunales de Antofagasta, María Elena y Tocopilla, además del Nodo Macrozonal CTCI “Desierto Vivo” y los nodos LANDATA, LAB Ancestral y Nodo Salares. Este hito marcó un avance en la articulación científica y territorial de la macrozona norte.
El itinerario incluyó espacios de diálogo en enclaves naturales, históricos y culturales —desde la Falla de Atacama hasta la península Mejillones, pasando por salitreras, oasis natural en pleno Desierto de Atacama y caletas costeras— donde científicos, autoridades y comunidades reflexionaron sobre los desafíos socioeconómicos y ambientales del territorio.

Para Cecilia Demergasso, directora de LANDATA, además de académica de la UCN y miembro del Consejo Nacional de CTCI, la actividad tuvo un alcance estratégico: “Queremos posicionar una imagen del Desierto de Atacama más acorde con el conocimiento del territorio, que integre ciencia, tecnología y saberes locales con las comunidades como protagonistas”. Demergasso agregó que “este recorrido simboliza cómo la ciencia transdisciplinaria, que nace en el desierto, permite llenar vacíos de conocimiento que obstaculizan la toma de decisiones frente a desafíos socioeconómicos y ambientales de nuestra macrozona”.
Por su parte, la seremi de CTCI de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa, expresó que “la ciencia no se construye de manera aislada, sino desde la articulación y el diálogo con las comunidades y el territorio”, y agradeció la instancia generada, invitando a continuar en la senda de la articulación para desarrollar la labor de ciencia con impacto territorial.
Asimismo, Fernando Álvarez Castillo, director Nodo Desierto Vivo de la macrozona norte, destacó que “compartir con los demás Nodos, los directivos de ANID y la seremi de Ciencias, ha sido muy importante para fortalecer, primero la red de investigadores asociados a los distintos nodos, y al nodo macrozonal CTCI con los nodos de laboratorios naturales. También valoró “el diálogo con los actores del territorio, que ha sido uno de los desafíos que los nodos hemos tenido desde un inicio, y que se fortalece en este recorrido”.
La visita científica inauguró así una nueva etapa de colaboración, en la que los nodos de
Laboratorios Naturales de la macrozona norte unen esfuerzos en terreno, transformando datos en conocimiento, aplicado al desarrollo sostenible de la macrozona norte y del país.
