La jornada reafirma el rol del Nodo Landata y sus pares de laboratorios naturales como articuladores entre ciencia, territorio y sociedad, destacando la importancia de que la investigación científica se traduzca en beneficio directo para la región y sus habitantes.
En un encuentro realizado en la Universidad Católica del Norte (UCN), el Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata) presentó sus avances y diagnósticos científicos ante el Consejo Regional (CORE) de Antofagasta, en una jornada que contó con la participación de la Seremi de Ciencias de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa, representantes de la Unidad de Territorios y Nodos de Laboratorios Naturales de ANID, y los nodos de laboratorios naturales de la Macrozona Norte.
La actividad tuvo como objetivo mostrar el trabajo que cada nodo desarrolla en los distintos territorios del desierto y poner a disposición del CORE la información científica generada, para que pueda ser considerada en la formulación de políticas públicas basadas en evidencia y con pertinencia territorial.
La Dra. Cecilia Demergasso, directora del Nodo Landata y del Centro de Biotecnología de la UCN, lideró la exposición del enfoque transdisciplinario del nodo. Además de Landata, participaron el Nodo Desierto Vivo, enfocado en la investigación de la Macrozona Norte, el Nodo Ancestral, especializado en cultivos y agricultura en el desierto, y el Nodo Salares, que estudia estos ecosistemas presentes en el desierto de Atacama. Cada nodo presentó sus trabajos, incluyendo cartografía territorial, monitoreo de ecosistemas, estudios de biodiversidad y la integración del conocimiento de comunidades locales y pueblos originarios, demostrando cómo la ciencia puede ser una herramienta para la planificación territorial y la toma de decisiones estratégicas.

El GORE tuvo así la oportunidad de conocer de primera mano la información científica y técnica generada por los nodos, lo que permitirá orientar políticas públicas más fundamentadas y con impacto real en la región, que contribuye a la toma de decisiones estratégicas y promueve una gestión basada en evidencia y participación territorial.
La jornada reafirmó el rol de Landata y los nodos de laboratorios naturales como articuladores entre ciencia, territorio y sociedad, destacando la importancia de que la investigación científica se traduzca en beneficios directos para las comunidades y la región en su conjunto. El Nodo Landata y sus pares demostraron que la ciencia participativa, ubicada en el territorio y co-construida con sus habitantes, es fundamental para una política pública más efectiva, inclusiva y sustentable.
La jornada en la UCN marcó un hito en la sinergia entre investigación científica, comunidades y gobiernos regionales. Las presentaciones del Nodo Landata, Nodo Desierto Vivo, Nodo Ancestral y Nodo Salares, ofrecen un impulso tangible hacia la construcción de políticas públicas basadas en datos sólidos y contexto territorial, abriendo nuevas vías de desarrollo sostenible y conocimiento colaborativo para la Macrozona Norte.
