Actores de todos los sectores de la sociedad participaron en las Jornadas Nodos-ANID

La actividad “Conocimiento colaborativo desde y para los territorios” organizada por la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, buscó difundir los avances y resultados obtenidos por los Nodos, logrando convocar a más de 300 participantes que, actualmente, se desenvuelven en las distintas macrozonas de nuestro país. Durante el pasado mes de octubre y principios de noviembre, se llevaron a cabo las jornadas “Nodos-ANID: Conocimiento colaborativo desde y para los territorios”, orientadas a difundir los resultados y avances obtenidos por los Nodos para la Aceleración del Impacto Territorial CTCI, así como también para visibilizar el trabajo realizado por los Nodos de Laboratorios Naturales. De esta manera, y durante cinco semanas, se realizó un recorrido virtual por las distintas macrozonas de nuestro país, sosteniendo interesantes discusiones y relevando temáticas trascendentes los actores presentes en cada territorio. “Parte de nuestra misión es apoyar la articulación del sistema CTCI a lo largo de todo Chile, por lo que consideramos sumamente valioso haber sostenido estos encuentros. Primero, porque nos han permitido reflexionar sobre cuál es el actual rol que tienen los proyectos Nodos, tanto como articuladores para poder vincular a distintos actores, como también para prolongar este trabajo colaborativo de co-construcción de estrategias, orientadas a acelerar el impacto de la CTCI en las macrozonas y, en segundo lugar, el poder convocar no solo a nuestros proyectos sino también a la sociedad en su conjunto; academia, sector privado, sector público y la ciudadanía”, comentó Rodrigo Carrillo, jefe del Departamento de Vinculación y Redes de ANID. Diagnósticos territoriales y las hojas de rutaUno de los principales objetivos de los Nodo es el de identificar y validar brechas para lograr un mayor desarrollo científico-tecnológico en cada macrozona, estableciendo prioridades en torno a necesidades o áreas específicas, y proponiendo una hoja de ruta para poder abordarlas. Es así como en cada jornada se destacó la importancia que han tenido estos levantamientos de información y sus resultados, los que han servido de insumo para apoyar la toma de decisiones estratégicas en materias de CTCI en cada región. Para la Seremi de CTCI de la macrozona Sur, Maite Castro, “los diagnósticos y brechas levantadas por los Nodos han sido fundamentales para el trabajo de planificación en materia de CTCI. Por ejemplo, los Comités Regionales de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación se encuentran elaborando estrategias sobre cómo se quiere hacer ciencia desde las regiones y para las regiones. Estos están considerando los insumos, así como también de las hojas de ruta que los Nodos están levantando hoy en día”. Articulación, participación y vinculación con el territorioJunto con destacar la importancia que los diagnósticos territoriales y las hojas de ruta han ido adquiriendo para el desarrollo de la CTCI de cada macrozona, el trabajo territorial realizado por los diez Nodos Anid también ha sido altamente valorado, en tanto su contribución a lograr mayores articulaciones y sinergias entre la academia, el sector privado, el sector público (principalmente con Gobiernos Regionales, municipalidades, Seremías, etc.) y la ciudadanía, así como también, en el trabajo colaborativo entre las distintas regiones del país. Bajo esa mirada, se puso énfasis en incorporar la mayor cantidad posible de actores territoriales en el trabajo que está desarrollando cada Nodo, así como también, en la importancia que adquieren las articulaciones de tipo intersectorial e interdisciplinar, de manera que las futuras estrategias sean pertinentes y acordes a las necesidades específicas de cada territorio. La doctora Carolina Torres, Seremi de Salud del Ñuble, comentó: “Este trabajo muy importante, ya que se pretende dar continuidad a directrices que van a llevar al país a tener un desarrollo más coherente con las necesidades de los territorios, algo que desde las regiones siempre estamos solicitando, y es que todas las estrategias tengan pertinencia territorial”. Por último, y respecto a la vinculación del trabajo que realizan los Nodos en cada macrozona, existe consenso en que la apropiación social generada por estos podría aportar a las distintas comunidades en el fortalecimiento de su identidad cultural. Así también, desde los territorios, el aporte hacia los Nodos -reflejado en la participación, en la entrega de información y en la visibilización de sus distintas problemáticas y necesidades- se torna clave para poder mantener y profundizar aún más en esta relación virtuosa. Nibaldo Siwayllus, representante de comunidades indígenas del Norte Grande, comentaba: “felicitamos a los equipos que están haciendo este levantamiento, que son fundamentales para vincular la ciencia y la tecnología de la macrozona norte con los pueblos originarios, donde efectivamente el agua, la tierra, el aire, el fuego, son fundamentales para la continuidad y la relación con los territorios. Queremos mantener nuestro pueblo y no generar una migración forzosa, y es por eso que nos gustaría que hubiese más científicos generando estos estudios, porque nos daría la razón de lo que hoy en día hemos demostrado, bajo una base técnica. Por eso, solicitamos que el MinCyT siga inyectando recursos para hacer investigaciones, y que la Academia siga trabajando con los pueblos originarios”. En resumen, fueron cinco jornadas donde se discutieron los resultados obtenidos por el trabajo colaborativo y articulado realizado -desde y para los territorios- y que, sin duda, se convierten en un insumo de vital importancia para la toma de decisiones de nuestra Agencia, ya sea en la generación de nuevos instrumentos, o bien en la focalización de los ya existentes, para responder de mejor manera a las necesidades locales. Puede revisar cada uno los encuentros en: Macrozona NorteNodo CTCI MZN + Nodos LN Landata y Desierto Ancestral. Aquí Macrozona CentroNodo CTCI CIV-VAL + Nodo LN Océanos. Aquí Macrozona Centro SurNodo CTCI Centro-Sur. Aquí Macrozona SurNodo CTCI Conexión Sur + Nodo LN Andes del Sur. Aquí Macrozona AustralNodo CTCI Ciencia Austral + Nodo LN Sub-Antártico. Aquí
Entrevista Cecilia Demergasso FM7

uevos avances está evidenciando el equipo del Nodo Landata, Laboratorio Natural Desierto de Atacama, en la investigación que lleva a cabo para fomentar y articular la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, CTCI, que se desarrolla en el perímetro del Desierto de Atacama. En esta entrevista, nuestra directora, Dra. Cecilia Demergasso, nos comenta el estado de avance del proyecto LANDATA y cómo nos vamos acercando a la construcción de la Hoja de Ruta, que resume la forma en cómo avanzaremos en el futuro, objetivo principal de esta primera etapa de esta iniciativa, enmarcada en el proyecto ANID, Laboratorios Naturales de Chile, donde Nodo Landata es uno de los 5 nodos que se están articulando en el país, para fomentar los laboratorios naturales. ha estado presente en diversos medios de comunicación, difundiendo la labor que el Nodo Landata, Laboratorio Natural Desierto de Atacama está desarrollando.
Entrevista a Cecilia Demergasso en programa Capital Minera

Gran interés ha causado en la comunidad y medios de comunicación el proyecto Landata y su impacto en la generación de conocimiento y articulación de la ciencia con las comunidades. En esta ocasión, nuestra directora, la Dra. Cecilia Demergasso, y nuestra encargada de Comunicaciones y Vinculación, Mg. Ximena Retamal, participaron del programa Capital Minera, de Antofagasta TV, donde comentaron los alcances del quehacer del Nodo Landata y su impacto en la nueva forma de hacer ciencia para y con las comunidades que cohabitan el Laboratorio Natural Desierto de Atacama, Landata. Puedes revisar la entrevista aquí.
Entrevista Radial a Dra. Demergasso

Dentro de nuestro acercamiento a la comunidad de la zona norte del país y del quehacer de Landata, nuestra Directora, la Dra. Cecilia Demergasso conversó con Radio María Reina de Calama, acerca de las singularidades que hacen que nuestro Desierto de Atacama sea considerado un Laboratorio Natural. Puedes revisar la entrevista aquí.
Entrevista radial Guillermo Chong

Como todas las semanas Nodo Landata continúa difundiendo su quehacer a través de diversos medios de comunicación que nos permiten llegan a todas las comunidades del Desierto de Atacama. En esta oportunidad el Dr. en Geología y director del Museo Geológico de la Universidad Católica del Norte, Guillermo Chong D. conversó con Radio Taltal y su comunidad acerca de las singularidades del Desierto de Atacama y porque es considerado un Laboratorio Natural. Acá les dejamos la entrevista para que conozcan las maravillas que existen en nuestro Laboratorio Natural Desierto de Atacama, Landata.
VIVE I+D+i

En esta versión contaremos con tres jornadas donde se abordarán los desafíos por las macrozonas Norte, Sur-Austral y Centro Corfo, a través de la Gerencia de Innovación, tiene la misión de fomentar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) empresarial y potenciar el ecosistema a nivel nacional y regional, para impulsar la competitividad y la diversificación productiva, aprovechando las ventajas competitivas de los territorios de nuestro país , en el marco de un nuevo programa de desarrollo productivo sostenible. Vive I+D+i busca reunir al ecosistema para exponer temáticas relevantes, poniendo en la mesa los retos que tenemos como país para avanzar hacia la implementación de una nueva política industrial, guiada por misiones, como lo son la descarbonización, la mitigación y adaptación al cambio climático. Así, exponer la importancia de la I+D+i y su rol en la transformación de la matriz productiva y energética del país, generando soluciones innovadoras, sofisticadas, con impacto económico, social y medioambiental. En esta versión queremos exponer las distintas necesidades y anhelos de cada una de las regiones representadas por Macrozonas y conversar sobre cómo podemos llegar a soluciones a través de la colaboración. Por este motivo, Vive I+D+i es un espacio importante de motivación, reflexión y conexión para llevar adelante estas misiones, donde el ecosistema toma un importante protagonismo para lograr estos objetivos como país. Esta actividad está ejecutada por el Centro de Innovación UC.
Jornadas Nodos-ANID Macrozona Norte: Conocimiento colaborativo desde y para los territorios

Visibilizar los avances y resultados alcanzados por los instrumentos Nodos para la Aceleración del Impacto CTCI y Nodos Laboratorios Naturales, de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento, de ANID, es el objetivo de este ciclo de difusión. Durante los meses de octubre y noviembre, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, se encuentra realizando las jornadas “Conocimiento colaborativo desde y para los territorios”, con el propósito de compartir los principales resultados y avances obtenidos por los instrumentos Nodos CTCI, destacando también la importancia del trabajo colaborativo entre las distintas instituciones académicas de cada macrozona, así como también su apertura hacia otros sectores, lo que dinamiza no solo la actividad científica, la tecnología, el conocimiento y la innovación, sino que también al desarrollo económico y social en cada uno de los territorios de nuestro país. Además, las jornadas apuntan a visibilizar el trabajo que se está desarrollando al alero del instrumento Nodos Laboratorios Naturales, orientado a destacar la relevancia de la investigación científica en cada uno de estos territorios de riqueza singular, la que adquiere una vital importancia para poder hacer frente a problemáticas urgentes, como los efectos del cambio climático, por ejemplo. De esta manera, el trabajo de los equipos ejecutores de los diez Nodos (Nodos CTCI y Laboratorios Naturales) ha procurado posicionar a estas iniciativas como gestores y articuladores territoriales, integrando a distintos sectores y actores locales, avanzando en su sostenibilidad y consolidación dentro del ecosistema CTCI. Este próximo miércoles 19 de octubre a las 11:00 horas, corresponde el turno de los nodos de la macrozona norte: Nodos MZN, LabAncestral y Landata. La invitación es a participar e interiorizarse respecto del aporte que estas tres iniciativas significan para el avance y gestión del conocimiento en nuestra macrozona, con sus particularidades, barreras y riquezas. También, a visualizar estas iniciativas como plataformas vivas y flexibles, orientadas a la articulación y colaboración entre los integrantes del sistema CTCI, así como a proponer acciones que puedan enriquecer su gestión y ampliar sus impactos. Las próximas tres jornadas serán realizadas de manera virtual y transmitidas vía streaming a través del canal de YouTube de ANID, de acuerdo con el siguiente calendario. ¡Las y los esperamos! Calendario Jornadas Nodos-ANID Macrozona Hora Fecha Vídeo – Macrozona Centro SurNodo CTCI Centro-Sur. 11:00 hrs. Miércoles 5 de octubre de 2022 Aquí – Macrozona CentroNodo CTCI CIV-VAL + Nodo LN Océanos. 11:00 hrs. Miércoles 12 de octubre de 2022 Aquí – Macrozona NorteNodo CTCI MZN + Nodos LN Landata yDesierto Ancestral. 11:00 hrs. Miércoles 19 de octubre de 2022 Pendiente – Macrozona AustralNodo CTCI Ciencia Austral + Nodo LNSub-Antártico. 11:00 hrs. Jueves 27 de octubre de 2022 Pendiente – Macrozona SurNodo CTCI Conexión Sur + Nodo LN Andes del Sur. 11:00 hrs. Miércoles 2 de noviembre de 2022 Pendiente
LANDATA presente en el “Primer Taller de Sensibilización de Género” del Ministerio de Ciencia en Antofagasta

La directora de Landata, Dra. Cecilia Demergasso, también directora del Centro de Biotecnología de la Universidad Católica del Norte, participó en “Primer Taller de Sensibilización en Género” basado en la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI, del Ministerio de Ciencia, desarrollado en Antofagasta. La instancia contó con la presencia de variadas autoridades del mundo de la academia y del mundo público en general. El taller tuvo por finalidad analizar los conceptos claves de la política nacional de igualdad de género del Ministerio de Ciencia, y también, profundizar en los objetivos de ésta. Para ello se conformaron mesas de trabajo, que permitieron a las y los invitados, poder identificar el camino para adoptar e implementar estos objetivos en sus respectivas casas de estudios, basado en la formulación de estrategias de eliminación de brechas en género, asumiendo también la responsabilidad de romper con estereotipos para provocar el necesario cambio cultural. Esta actividad se desarrolló en dependencias del Instituto Profesional AIEP, donde por supuesto también participó el Seremi CTCI de la macro zona norte, Dr. Rubén Moraga Mamani, además del rector de la Universidad Santo Tomás, e investigadoras que estudian temáticas de género en la región, de las Universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Santo Tomás, del Alba. “La Universidad Católica del Norte es uno de los actores principales en este ecosistema, por eso es importante conocer cuáles son las medidas y acciones que está desarrollando en el tema de género, en términos de incorporación del desarrollo del rol de las investigadoras en la toma de decisiones. Las UCN es una de las instituciones más relevantes de la zona norte por eso la importancia de su presencia y conocer las medidas que va a ir tomando en estos nuevos escenarios” señaló el Seremi de Ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de la macrozona norte, Rubén Moraga Mamani. La Dra. Demergasso respeto de este taller comentó que “este tipo de actividades son muy provechosas y necesarias también, porque nos permiten vincular a los diversos actores que estamos trabajado en ciencia, y en forma transversal por la equidad de género en CTCI, lo que nos ayuda a complementar visiones, conectarnos y poder tener a futuro mejores resultados en este cometido”. En la actividad se desarrollaron también espacios de debates interinstitucionales, basados en los cuatro pilares fundamentales de los objetivos de la política nacional de igualdad de género en CTCI, donde se habló del liderazgo de las mujeres en las universidades, también de su baja participación de las esferas de tomas de decisiones y del diagnóstico actual de brechas de género en el país, en las áreas de investigación y dentro de la academia.
Seremi Ciencia Macrozona Norte se reúne con investigadores de UCN

25.05.2022https://twitter.com/SeremiCienciaN/status/1529832434199539712
UNAP Inauguró Año Académico 2022

25.04.2022 Conferencia Inauguración del Año Académico de la Universidad Arturo Prat Conferencia a estudiantes de UNAP dictada por Dr. Guillermo Chong Día, aula magna UNAP, Iquique. 200 participantes en forma presencial y otros en forma remota de las sedes de la UNAP.