Landata

Nodo Landata culmina ciclo de talleres participativos en la frontera sur del Desierto de Atacama con hoja de ruta para fortalecer la ciencia regional

Con la realización de la IV etapa de los Talleres Participativos en las ciudades de Copiapó y Caldera, el Nodo Landata — plataforma articuladora Laboratorio Natural Desierto de Atacama— dio por finalizado un intenso ciclo de diagnóstico participativo en el marco del caso de estudio “Frontera Sur del Desierto de Atacama”, desarrollado desde hace un año en la Región de Atacama. Esta iniciativa forma parte del trabajo estratégico que impulsa Nodo Landata para consolidar un ecosistema robusto de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) con pertinencia territorial, capaz de dar respuesta a los desafíos socioambientales que enfrenta el Desierto de Atacama, uno de los territorios más singulares del planeta por sus condiciones extremas y su valor científico, social y ecológico.   Durante los talleres, desarrollados los días 29 y 30 de mayo, participaron representantes de comunidades locales, instituciones públicas, sector privado, academia e investigadores, quienes validaron y retroalimentaron los resultados de los encuentros anteriores. El objetivo central fue construir colectivamente una hoja de ruta para el fortalecimiento de la CTCI en la región, identificando brechas, oportunidades y actores clave que permitan dar sostenibilidad a las acciones propuestas.   Entre los productos desarrollados colaborativamente con la comunidad se encuentran una línea de tiempo de hitos territoriales, una cartografía participativa con sitios de interés científico, social y económico, y fichas colaborativas que recogen visiones compartidas, desafíos críticos y propuestas de acción para enfrentar esas brechas. También se realizó un mapeo estratégico de actores relevantes en el territorio, integrando nuevas perspectivas surgidas en estas últimas jornadas. La Dra. Sabrina Marín, Investigadora del Centro de Biotecnología de la Universidad Católica del Norte y coordinadora del Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata), explicó que en el transcurso del trabajo realizado durante las dos etapas del Nodo “desarrollamos un diagnóstico territorial y una hoja de ruta en la que construimos -junto a los distintos actores multihélice de la comunidad- una visión compartida sobre qué se esperaría en este territorio en el mediano y largo plazo; identificamos las principales brechas para lograr llegar a esa visión compartida, y generamos una propuesta de iniciativas o acciones, desde la academia y el área científica, para lograr acortar esas brechas, junto a una gobernanza que permita articular la hoja de ruta con el sector público, privado y tomadores de decisiones, para tratar de encontrar soluciones que puedan efectivamente impactar en el desarrollo sostenible del territorio asociado al Desierto de Atacama, que contempla las primeras cuatro regiones del país”.   Por su parte, Alejandro Murillo, director del Centro de Investigaciones Costeras de la Universidad de Atacama e investigador del Nodo, destacó que el enfoque metodológico del estudio se basa en la producción de conocimiento desde y con el territorio.  “Es fundamental que las propias comunidades participen activamente en la generación de información. El polígono de estudio que definimos abarca realidades distintas en el valle y la costa, y por eso realizamos talleres tanto en Copiapó como en Caldera. Las problemáticas y actores varían, y es clave que ese conocimiento local se integre desde el origen en el trabajo científico”.   El caso de estudio “Frontera Sur del Desierto de Atacama” busca generar información clave para orientar futuras políticas públicas e iniciativas de investigación que respondan a las particularidades y necesidades del territorio. Los resultados serán publicados próximamente en un informe público que estará disponible en www.landata.cl, con el fin de poner a disposición de la ciudadanía, la academia y las instituciones públicas y privadas una base común de diagnóstico para la acción.   Este ciclo de talleres se enmarca en la misión de Landata de transformar datos en conocimiento útil para la toma de decisiones y apoyar la generación de políticas públicas, promoviendo una ciencia situada, colaborativa y comprometida con el desarrollo sostenible del norte de Chile.

Landata inicia talleres de Monitoreo Participativo del Río Loa

Durante el pasado fin de semana, se llevaron a cabo los primeros talleres de Monitoreo Participativo de la cuenca del Loa, en el marco de la iniciativa priorizada del Nodo Landata, Laboratorio Natural Desierto de Atacama: “Levantamiento de información y propuesta de monitoreo actualizado y participativo en las cuencas hidrográficas del Desierto de Atacama”. Los encuentros se realizaron en las localidades de Calama, Chiu Chiu, Lasana y Caspana, convocando a las comunidades y diversos actores clave comprometidos con la gestión sostenible del agua. La iniciativa busca proponer un sistema de monitoreo participativo y continuo de la cuenca del Río Loa, abordando las brechas identificadas en el primer ciclo de Landata, como el aumento del estrés hídrico y la falta de transparencia en la información. Los talleres tuvieron como propósito convocar a actores relevantes  de las comunidades, y presentarles la propuesta de plan de trabajo para el monitoreo colaborativo de la cuenca del río Loa; acordar en conjunto los posibles puntos de monitoreo; e informar sobre las capacitaciones en técnicas de monitoreo de parámetros ambientales y físico-químicos que acompañarán el proceso. Para Lila Colamar, representante del pueblo atacameño Likan Tatay de Calama este proyecto “es atractivo y muy beneficioso para la comunidad y el territorio porque nos dará la posibilidad de que nosotros mismos podamos monitorear las aguas y saber cuál es su calidad. También será una herramienta para poder defender y exigir mis derechos como agricultor, campesina y mujer indígena”. Los datos recopilados durante el proceso de monitoreo participativo serán integrados en una plataforma de acceso público, facilitando su búsqueda, análisis y contribuyendo a una gestión hídrica más transparente ya que además integrará los datos recogidos por la Dirección General de Aguas (DGA) y de los distintos proyectos que han pasado por  Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Nicolás Guiliani, investigador de LANDATA y Doctor en Microbiología e Ingeniería Genética, enfatiza que en una de las zonas más áridas del mundo, el Río Loa “no solo es la principal fuente de agua, sino también un eje fundamental para la agricultura, la cultura y la subsistencia de las comunidades. Su monitoreo participativo cobra especial relevancia, ya que permite a los propios habitantes ser guardianes de su recurso hídrico, detectando amenazas y proponiendo soluciones desde la producción y sistematización de datos empíricos, su conocimiento ancestral y su relación directa con el territorio”. La segunda ronda de talleres se realizará durante junio próximo y marcará el inicio de los monitoreos participativos y capacitaciones que se extenderán hasta el mes de diciembre

Landata expone en cumbre minera el valor del Desierto de Atacama como laboratorio natural

En el marco de la Cumbre de Geotecnia “Soluciones geotécnicas para activos estructurales críticos para la gran minería”, organizada por la consultora More Value, la Dra. Cecilia Demergasso, directora del Laboratorio Natural Desierto de Atacama, Landata, dictó la charla “El Desierto de Atacama, Laboratorio Natural para el Desarrollo Sostenible”, destacando el potencial único de este ecosistema. Durante su presentación, la Dra. Demergasso resaltó las singularidades del Desierto de Atacama, reconocido como el más árido del mundo y a la vez un territorio de extraordinaria riqueza mineral. Subrayó que su biodiversidad microbiana y condiciones climáticas extremas lo convierten en un laboratorio natural invaluable para el desarrollo de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI).   “El Desierto de Atacama no solo alberga recursos estratégicos para la economía global, sino que también es un ecosistema frágil que requiere un equilibrio entre explotación y conservación”, señaló la experta. En este sentido, enfatizó la urgencia de adoptar prácticas mineras sostenibles, como la gestión eficiente de recursos hídricos, la reducción de huella ambiental y la integración de soluciones basadas en la ciencia para minimizar impactos.   La cumbre, que reunió a autoridades, especialistas en geotecnia y representantes de la gran minería, sirvió como plataforma para discutir innovaciones técnicas y estrategias que garanticen la estabilidad y seguridad de infraestructuras críticas, siempre bajo un enfoque de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. En ese sentido, el Subdirector Nacional de Minería de Sernageomin, Andrés León Riquelme, remarcó que el Desierto de Atacama es un lugar único a nivel mundial y que “parte de lo que nos toca como Sernageomin es velar porque se cumplan con estándares que hagan que la minería sea más sustentable y segura y coexista con el entorno de manera amigable”.   Landata, como laboratorio natural, promueve la colaboración entre la academia, el sector público y la industria para ampliar el conocimiento científico e incentivar un desarrollo industrial armónico con la preservación del desierto.

Científicos llaman a proteger el Desierto de Atacama como patrimonio único para la investigación

Workshop internacional analizó estrategias para la conservación de este ecosistema extremo La protección del Desierto de Atacama como un espacio esencial para la investigación científica fue el eje central del Workshop “Hacia la comprensión del Desierto de Atacama como un Laboratorio Natural”, instancia en la que expertos nacionales e internacionales debatieron sobre la necesidad de resguardar este ecosistema extremo frente al impacto de la actividad humana y el cambio climático. El evento reunió a investigadores de la NASA, la Universidad de Cornell, el Instituto SETI y diversas instituciones chilenas, quienes compartieron los resultados de la Expedición Científica Transdisciplinar LANDATA. El trabajo en terreno, realizado entre el 18 y el 22 de marzo, permitió profundizar en el estudio del desierto como un análogo terrestre de Marte y su rol clave en la investigación astrobiológica, climática y microbiológica. Un plan para la conservación El workshop estableció tres pilares fundamentales para la conservación y uso responsable del Desierto de Atacama, al plantearse los objetivos de reforzar la importancia científica de éste como laboratorio natural, Identificar y priorizar las áreas más relevantes para la investigación y conservación, y desarrollar un Manual de Buenas Prácticas para la investigación en el desierto, en colaboración con la comunidad científica y los habitantes del territorio. “Debemos impulsar el desarrollo sostenible del Desierto de Atacama. No podemos perder ese patrimonio, porque no solo es importante a escala local, sino también para Chile y el mundo”, enfatizó Gabriel González, Coordinador del Observatorio de Geobiodiversidad. Ciencia y saberes ancestrales: una mirada complementaria Uno de los aspectos clave del workshop fue la integración del conocimiento ancestral de las comunidades locales en las estrategias de conservación. Lila Colamar, representante del pueblo atacameño Licanantay, destacó la conexión espiritual con el territorio y el valor del agua como un recurso fundamental: “Si no hay agua, no hay vida, no hay agricultura ni ganadería. Para nosotros, observar las estrellas, los cerros y la tierra es impresionante. Hay una conexión real con el desierto”, señaló. En esta misma línea, la astrobióloga Nathalie Cabrol, del Instituto SETI, explicó que la forma en que los científicos observan el desierto es similar a la manera en que las comunidades han interactuado con él por siglos. “Cuando voy al Desierto de Atacama a buscar extremófilos, me siento en el suelo, miro y escucho. A veces por días. Y de repente, la tierra comienza a hablarte”, comentó. Un llamado a la acción El Desierto de Atacama es un patrimonio científico y cultural que requiere protección urgente. Los participantes del workshop coincidieron en que es fundamental avanzar en políticas que regulen su uso y permitan la convivencia entre la investigación y la conservación. “Necesitamos avanzar en una investigación pionera, que valore las capacidades y singularidades del desierto, pero que también vele por su resguardo”, destacó Cecilia Demergasso, Directora del Nodo LANDATA. Los científicos coincidieron en que el desafío ahora es transformar estas reflexiones en medidas concretas para asegurar que el Desierto de Atacama continúe siendo un laboratorio natural de relevancia global, equilibrando el avance científico con su preservación para las futuras generaciones.

Directores de Landata, Dra. Cecilia Demergasso y Prof. Emilio Ricci postulan al Premio Líderes 2025: El orgullo de ser de Antofagasta

Dos destacados líderes de la Universidad Católica del Norte (UCN), la Dra. Cecilia Demergasso y el profesor Emilio Ricci, han sido postulados al prestigioso premio que entrega El Mercurio de Antofagasta junto a Antofagasta Minerals. Este reconocimiento busca destacar a líderes que, con su trabajo y compromiso, marcan la diferencia y realizan un aporte extraordinario a nuestra sociedad y contribuyen al desarrollo y proyección de la región de Antofagasta desde el arte y la cultura, el emprendimiento, la educación, la ciencia, el deporte y tantos otros ámbitos. Dra. Cecilia Demergasso: Ciencia con enfoque territorial La directora del Laboratorio Natural Desierto de Atacama, Landata y del Centro de Biotecnología “Profesor Alberto Ruiz” (CBAR) de la UCN, es una figura destacada en el ámbito de la investigación científica. Su trabajo se ha centrado en el estudio de microorganismos extremófilos en el Desierto de Atacama, uno de los entornos más áridos del planeta, posicionando a Antofagasta como un polo de investigación de clase mundial. Los destacados avances científicos de la Dra. Demergasso, han sido clave para la exploración de la biodiversidad microbiana y su potencial aplicación en biotecnología, minería y sostenibilidad ambiental. Además, su trabajo ha fortalecido la colaboración entre la academia, la industria y la comunidad, promoviendo un desarrollo integral para la región.  Entre sus logros más destacados se encuentra la habilitación del Centro de Biotecnología de la UCN, que hoy alberga a más de 25 profesionales especializados en áreas como geoquímica, microbiología y ciencia de datos. También, desde el 2021, lidera uno de los nodos pioneros en aplicar la nueva forma de hacer ciencia con impacto territorial. Además de su aporte científico, la Dra. Demergasso ha fortalecido la identidad cultural regional a través de su participación en el grupo de baile Las Pampinas, difundiendo y preservando las tradiciones locales. También ha contribuido a la formación de jóvenes a través de su labor docente en el área teológica en la UCN, demostrando un compromiso integral con el desarrollo de la región. Profesor Emilio Ricci: Innovación social y compromiso comunitario El director alterno de Landata y director del Proyecto Equipo Triple Hélice UCN, es un reconocido psicólogo clínico y de comunidad, con una amplia trayectoria en innovación social. Como profesor asociado de la Escuela de Psicología de la UCN, ha liderado iniciativas como la Plataforma de Innovación Social y el Diplomado en Innovación Social Modelo Multihélice de Cooperación Territorial, promoviendo un enfoque interdisciplinario para abordar los desafíos regionales. Su trabajo se ha centrado en fortalecer la colaboración entre diversos actores sociales, impulsando estrategias que fomenten el desarrollo inclusivo y sostenible. Actualmente, lidera el desarrollo de un software basado en inteligencia artificial para certificar la Innovación Social en Antofagasta, un avance que posicionará a la región en la vanguardia tecnológica. El profesor Ricci destaca por su visión humanista y su compromiso con la formación de capital humano, inspirando a nuevas generaciones de profesionales a contribuir al bienestar social y al desarrollo territorial. Sobre el Premio Líderes 2025 El Premio Líderes 2025: El orgullo de ser de Antofagasta es organizado por El Mercurio de Antofagasta, por una invitación de Antofagasta Minerals y cuenta con el apoyo del Gobierno Regional y la Municipalidad de Antofagasta.  La iniciativa busca destacar a personas, organizaciones o proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible, la innovación y el bienestar de la comunidad antofagastina. Este premio refuerza el sentido de identidad y orgullo regional, inspirando a futuras generaciones a seguir construyendo un futuro próspero para Antofagasta. La postulación de la Dra. Cecilia Demergasso y el Prof. Emilio Ricci es un reconocimiento a su trayectoria y su aporte al crecimiento científico, social y cultural de Antofagasta. Ambos representan el espíritu de liderazgo e innovación que la región necesita para avanzar hacia un desarrollo sostenible y es un orgullo para Landata que se encuentren entre los nominados para obtener el prestigioso galardón.

Avanzan estudios para curar el cáncer con nanopartículas de arsénico

Extraídas de salares del Desierto de Atacama La Dra. Cecilia Demergasso dictó la charla de biomedicina “El camino recorrido desde el salar, pasando por la mesa del laboratorio, para llegar al paciente” en la 14° versión del Congreso Futuro en Antofagasta. Demergasso es bioquímica y doctora en microbiología, también dirige el Laboratorio Natural Desierto de Atacama, Landata y el Centro de Biotecnología Aplicada de la Universidad Católica del Norte y lleva más de 30 años realizando estudios de la microbiota del Desierto de Atacama. https://www.youtube.com/watch?v=ZF60fETSmbc En etapa “in vivo” se encuentran las investigaciones enfocadas en comprobar una posible cura para el cáncer basada en la aplicación de nanopartículas de arsénico extraídas de procesos biológicos de microorganismos que habitan el Desierto de Atacama, especialmente del Salar de Ascotán. Este proceso pionero en el mundo, es parte de la investigación que lidera desde hace más de 10 años la directora del Centro de Biotecnología de la Universidad Católica del Norte, y directora del Nodo Landata. La académica explicó este proceso en su exposición enmarcada en la 14 versión del Congreso Futuro en Antofagasta, donde afirmó que la importancia y valoración del desierto no se basa solo en su concentración de minerales y capacidad para la industria energética, sino también la microbiota que alberga, única en el planeta y que puede dar respuesta a interrogantes complejas con un gran  impacto en la salud de las personas. “Esta es una investigación que nos permite comprender los procesos microbiológicos de ecosistemas extremos, y podemos aprender mucho de ellos, ya que sus procesos de adaptación son únicos, y si los comprendemos bien podemos explicarlos y aplicarlos en distintos escenarios”, comentó Demergasso y agregó que “hoy vemos una explosión de casos de cáncer de mama en nuestra región, y de otros tipos también, y tenemos que hacer algo al respecto, necesitamos seguir investigando, conseguir recursos, hacer pruebas hasta poder allanar el camino para quienes nos preceden y encontrar solución a estos desafíos” La directora del Nodo Landata comentó además que este tipo de investigaciones “nos demuestra que el desierto no es un espacio vacío, sino por el contrario, está lleno de diversa riqueza que debemos preservar y proteger”, como su patrimonio microbiológico, histórico, cultural, entre otras singularidades, y destacó el trabajo realizado por el Nodo Landata al respecto, instancia que elaboró un mapa de singularidades del Desierto de Atacama, condiciones únicas en el planeta “que todos deben conocer”. “Valoro la oportunidad de exponer en Congreso Futuro ya que este evento representa una plataforma para imaginar y construir futuros posibles a partir de los desafíos del presente y que además nos permite poner en valor las singularidades de nuestro Desierto de Atacama cómo territorio de relevancia internacional para la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI)” recalcó Demergasso. #CongresoFuturo en Antofagasta  Congreso Futuro es un evento de divulgación gratuita de ciencia, artes y conocimientos, que se realiza del 13 al 18 de enero en todas las regiones de Chile y es organizado por el Senado de Chile a través de la Comisión Desafíos del Futuro, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y todas las universidades del país. El foco del Congreso Futuro en Antofagasta estuvo puesto en temas claves de biomedicina y electromovilidad  y se realizó este jueves 16 de enero en el auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca. Junto a Demergasso expuso Martha Clokie, experta en biología de bacteriófagos, pionera en estudios para desarrollar bacteriófagos con fines terapéuticos tanto para humanos como para animales y profesora de microbiología de la Universidad de Leicester, quien presentó su charla  “Descifrando interacciones”. Por su parte las exposiciones de electromovilidad estuvieron a cargo de Ricardo Repenning Bzdigian, Co-fundador y CTO de Reborn Electric Motors; Tomas Nass, Gerente de Descarbonización en Antofagasta Minerals; Paulina Arriaza Toro, Jefa de Tecnología e Innovación en FCAB; y Gabriel Tabilo Barraza Jefe de Carrera de Ingeniería Civil en Energía y Civil Electrónica, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte.

Análisis sobre el cambio climático y propuestas para combatirlo marcan debate multisectorial

¿Qué debemos hacer para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras? ¿Cómo avanzar hacia el desarrollo sustentable? ¿Cómo nos adaptamos a esta crisis? Estas fueron algunas de las interrogantes que se pusieron sobre la mesa en el espacio organizado por el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile. En agosto de 2024 se registraron fuertes lluvias  y las ráfagas de viento más poderosas en la historia de la capital, y años antes, en junio de 2017, Chile fue víctima de un mega incendio. Asimismo, la sequía lleva años acumulándose y las olas de calor son cada vez más intensas. Estas y otras manifestaciones del cambio climático han hecho de la adaptación una tarea prioritaria para las sociedades modernas. Para hablar sobre ciudades resilientes, desarrollo sustentable, protocolos de actuación para prevenir catástrofes, y otras iniciativas que ayuden a frenar y combatir esta situación, el 14 de enero el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile organizaron el foro radial Hablemos TodUs titulado “Crisis climática: La urgencia de un cambio«. Participaron como panelistas Andrés Pica, jefe de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente y Master of Science en Ingeniería Ambiental; Gabriela Azócar, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y Doctora en Sociología; y el Senador Universitario Nicolás Guiliani, investigador del Laboratorio Natural Desierto de Atacama (LANDATA) y Doctor en Microbiología e Ingeniería Genética. Andrés Pica abrió las intervenciones refiriéndose a la Ley Marco de Cambio Climático, aprobada en 2022, que establece la meta país de ser carbono neutral y resiliente al clima a más tardar en 2050. “La ley establece estos plazos, pero el foco tiene que estar en cómo implementar las acciones que nos acercan a esos objetivos. Estamos concluyendo ese primer gran esfuerzo que significa el diseño y ahora tenemos que pasar a la fase más importante referida a cómo escalar en la implementación”, dijo. Para Gabriela Azócar, si bien estamos alineados con la política internacional y se está avanzando, en Chile hay una política y una gobernanza medioambiental fragmentada. “Tenemos una ley marco, los planes, una política pública en torno a la gestión del riesgo de desastres, planes de ordenamiento territorial. Sin embargo, debemos hacer que todas las políticas relacionadas al cambio climático dialoguen mejor entre sí”, complementó. Por su parte, Nicolás Guiliani afirmó que al hablar de cambio climático también hay que mirar la sociedad civil, el territorio. “No hay que reproducir los errores de desarrollo del modelo actual, pensando en cien o doscientos años más, y al parecer se está repitiendo, en el sentido en que las comunidades no son consultadas, no participan lo suficiente, y se invade territorio”, enfatizó. Este modo de actuar, según el Senador Universitario, se estaría reproduciendo a través del modelo de energía renovable. “Mantiene el sistema de extractivismo y consumo. No es un cambio de modelo de sociedad que nos diga que vayamos a otro ritmo y respetemos más el medioambiente porque el sistema actual no da”, agregó. Al respecto, Pica planteó que toda forma de producción de energía tiene impacto, pero no se pueden olvidar, añadió, las consecuencias que genera la manera en que hacemos las cosas hoy. “Un auto, por ejemplo, requiere entre una y dos toneladas al año de combustible, que contamina el agua, el suelo, el aire, incide en el cambio climático y afecta ecosistemas marinos y terrestres. Entonces, la magnitud del impacto que generan las cosas como las hacemos hoy es mucho mayor. (…) No hay que dejar de ver que existe una mejoría”, señaló. Por otro lado, Azócar explicó que todo lo que se promulga en torno al cambio climático entra en directo choque con los modelos de desarrollo económico actuales, lo cual genera gran resistencia a mutar a aquellos modelos que promueven la sustentabilidad. En ese sentido, para aumentar el desarrollo sustentable, propuso, es necesario cambiar de estrategia.  “Si queremos que una empresa sea más sustentable, uno no va a ir a convencerla de que lo haga porque es bueno para el planeta, uno le va a plantear que es económicamente rentable. Hay que hacer esos cambios pensando en la mentalidad del otro, proyectando transformaciones paulatinas que le sean atractivas a quienes todavía creen que el modelo de desarrollo actual es inocuo”, comentó. Ciudades resilientes Asimismo, la doctora en sociología aseguró que la crisis climática no sólo implica acciones de mitigación, ya que las políticas a nivel global apuntan cada vez más a la adaptación.  “Nos tenemos que adaptar porque no vamos a tener el mismo clima que antes, no es recuperable y tenemos que aprender a vivir en condiciones diferentes”, declaró. En el mismo sentido, el Senador Universitario indicó que una manera de adaptarnos es que las ciudades se piensen de una forma distinta (…) Por más de treinta años familias han vivido debajo del agua en invierno. Hemos hecho cosas muy buenas, pero aún nos falta visualizar el modelo de cambio climático pensando en la gente, en el territorio”, añadió. Finalmente, el jefe de la División de Cambio Climático destacó que algunas de nuestras ciudades están construidas hace siglos, lo que implica arreglar esos diseños de base. “El desafío que tenemos es que en la planificación de la infraestructura miremos los modelos climáticos del futuro. Debemos construir previendo esos escenarios de riesgos”, aseveró. Hablemos TodUs es un espacio de conversación y diálogo que se realiza mensualmente en la Sala Máster de Radio Universidad de Chile, con el objetivo de abordar temas contingentes y de interés nacional. https://youtu.be/KFy1WmbOosI Fuente: Universidad de Chile