Landata

Entrevista Dra. Cecilia Demergasso y participación de Landata en encuentro internacional COP16 en Cali, Colombia

La Dra. Cecilia Demergasso habló sobre la participación de Landata en la COP16 en Cali, Colombia. Destacó la importancia de la participación ciudadana en la protección del medio ambiente y compartió experiencias en monitoreo participativo en el Río Loa. Landata participó con un stand y presentaciones, estableciendo contactos con organizaciones internacionales y recibiendo retroalimentación valiosa. La Dra. Demergasso enfatizó que la protección del medio ambiente es una responsabilidad compartida y invitó a la audiencia a participar activamente en la protección de los recursos naturales. La experiencia en la COP16 fue un aporte valioso para Landata y para la región.

Entrevista con la Directora del Laboratorio Natural Desierto de Atacama, Cecilia Demergasso, en Capital Minera

En esta entrevista exclusiva, nuestra directora comparte su experiencia en la COP16 celebrada en Colombia, donde tuvo la oportunidad de destacar la importancia del Desierto de Atacama como un ecosistema único que alberga una biodiversidad sorprendente. A lo largo de su intervención, enfatizó cómo este desierto, a pesar de su aparente aridez, es un lugar lleno de vida que necesita ser reconocido como un área clave en las políticas públicas de conservación y preservación frente al cambio climático. Uno de los principales enfoques de nuestra participación fue promover el Desierto de Atacama como un espacio fundamental para las políticas ambientales globales, como la iniciativa 30×30, que busca proteger el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos para el año 2030. La directora subrayó que la biodiversidad de la región debe ser valorada no solo por su riqueza biológica, sino también por su capacidad para contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático. El trabajo realizado en la COP16 resalta la importancia de integrar a los desiertos y ecosistemas poco comprendidos dentro de los esfuerzos internacionales de conservación. Esta intervención busca abrir un camino para que áreas como el Desierto de Atacama reciban el reconocimiento y la protección que merecen, no solo a nivel nacional, sino también en las políticas globales. Mira la entrevista completa para conocer más sobre la visión del laboratorio y cómo estamos contribuyendo a la preservación de uno de los ecosistemas más fascinantes y esenciales de nuestro planeta.

NODO LANDATA DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA MOVILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO GENERADO EN EL DESIERTO DE ATACAMA EN WEBINARIO DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

“Perspectivas y Aportes desde la Vinculación con el Medio a la Sostenibilidad: Macro Zona Norte de Chile” es el nombre del encuentro que organizó la Red Internacional de Vinculación con el Medio (VcM) y que se desarrolló este martes 17 de diciembre de manera online. El evento congregó a representantes de instituciones de educación superior, establecimientos educativos, empresas, ONG’s, organismos internacionales y entidades públicas y de gobierno presentes en la macro zona norte. El objetivo fue analizar cómo las estrategias de desarrollo territorial pueden promover la sostenibilidad, la equidad social y el bienestar comunitario, aportando desde la academia a las comunidades y los territorios. La gestora de vinculación estratégica y comunicaciones del Nodo Landata, Ximena Retamal, fue la encargada de exponer el desarrollo del proyecto Laboratorio Natural Desierto de Atacama (LANDATA), poniéndo énfasis en la hoja de ruta desplegada hasta la fecha y haciendo hincapié en las singularidades del desierto que lo convierten en un lugar único en el planeta para el desarrollo de la investigación y la ciencia. Retamal destacó “la importancia de la gestión estratégica en la vinculación de Landata como estrategia de valoración del desierto,  en relación a relevar y dar a conocer las singularidades del Desierto de Atacama a nivel nacional e internacional, y en sus propios habitantes, para el fortalecimiento de las CTCI, de la mano de la difusión de las ciencias para la movilización del conocimiento”. La forma de poder romper las barreras de espacios inicialmente tan distantes -ciencia y territorio- y unir el mundo de la ciencia con los actores de las comunidades, es trabajar de forma mancomunada por objetivos comunes, y dentro de ello está el reconocer el desierto como un espacio digno de proteger y relevar, no sólo para la ciencia, sino también para la historia de la humanidad, la identidad y el patrimonio de las comunidades que habitan este espacio único en el planeta. “Si trabajamos vinculando y articulando estas instancias, el trabajo puede ser mucho más efectivo y finalmente podemos desarrollar ciencia con impacto territorial, reconociendo las necesidades de los territorios” remarcó Retamal. El webinar también dio espacio a la supervisora del área psicológica del Centro Jurídico Psicosocial (CJPS) de la Universidad de Atacama , Barbara Díaz,  quién presentó el trabajo del centro que brinda atención gratuita al 70% de la población más vulnerable de la región mediante la asistencia profesional de los departamentos de Derecho, Psicología y Trabajo Social de la misma casa de estudios superiores. ¿Qué es Landata? El Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (LANDATA) es un proyecto que lidera la Universidad Católica del Norte (UCN) y que es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Landata lleva, desde el 2021, tres años de trabajo. La primera fase del nodo se enfocó en un proceso de diagnóstico de tres casos de estudio que poseen una variedad de singularidades distintivas a nivel planetario: la cuenca del Río Loa, la cuenca del Salar de Llamara y la península de Mejillones. Hoy, en esta nueva etapa (2024-2025), se ha ampliado el área de estudio a las localidades de Caldera y Copiapó en la Región de Atacama (frontera sur del desierto). Actualmente, se está adaptando y fortaleciendo la Hoja de Ruta (HDR) previamente presentada, integrando las necesidades y perspectivas de las comunidades locales a través de un fuerte trabajo participativo. El objetivo es hacer ciencia desde, para y por los territorios de una forma sustentable y en equilibrio con sus ecosistemas.

DIRECTORA DE NODO LANDATA PRESENTA INNOVADORAS INVESTIGACIONES SOBRE EL DESIERTO DE ATACAMA EN EL XLVI CONGRESO CHILENO DE MICROBIOLOGÍA

Del 3 al 6 de diciembre, en Coquimbo, fue el epicentro de la microbiología chilena con la realización del XLVI Congreso Chileno de Microbiología, organizado por SOMICH. Investigadores de todo el país se dieron cita en la capital regional para compartir sus trabajos y fortalecer la comunidad científica. En la ocasión, la Dra. Cecilia Demergasso, directora del Nodo LANDATA y del Centro de Biotecnología de la UCN,  cautivó a la audiencia al presentar los últimos avances en las investigaciones sobre el Desierto de Atacama (DA) y la importancia de proteger y preservar este espacio único en el planeta con singularidades que sólo se encuentran en este territorio y que son fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación científica y desarrollo tecnológico del país y del mundo. La extraordinaria biodiversidad microbiana del DA, evidencia la resiliencia de la vida en uno de los entornos más extremos del planeta, abriendo nuevas perspectivas para el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas e investigaciones en distintas disciplinas de las ciencias. “Es muy relevante para el nodo Landata, participar activamente de estos encuentros y poner en valor las características únicas del Laboratorio Natural Desierto de Atacama. Nuestro desierto es un ambiente valioso en bio geodiversidad y único en el planeta, que requiere ser reconocido y valorado, ya que tenemos un desafío tremendo para la conservación y el desarrollo sostenible de los ecosistemas desérticos terrestres” profundizó Demergasso. Landata ha identificado la necesidad de un enfoque más integral para la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en el DA. Si bien el desarrollo económico es importante, es fundamental considerar los impactos ambientales y sociales de las actividades humanas en este ecosistema único. La investigación científica actual adolece de una visión fragmentada, centrándose principalmente en la extracción de recursos. “Es necesario fortalecer la investigación local, promover la transferencia de conocimiento y desarrollar indicadores que permitan evaluar de manera holística el valor del DA, más allá de su potencial económico”, dijo Demergasso. En cuanto a los desafíos que enfrenta Landata, subrayó la necesidad de desarrollar herramientas y estrategias para valorar adecuadamente los ecosistemas desérticos. “Actualmente, existe una brecha significativa en nuestro conocimiento sobre estos entornos, en cuanto a la forma de valorizar este tipo de ecosistemas, lo que limita nuestra capacidad para promover un desarrollo sostenible en estas zonas”, afirmó. Durante cuatro días, el congreso brindó una plataforma para el intercambio de conocimientos sobre microbiología en la macrozona norte. A través de conferencias magistrales, simposios y presentaciones, investigadores y estudiantes compartieron sus últimos hallazgos y debatieron ideas. La presencia de LANDATA en el congreso refleja su compromiso con la colaboración y la vinculación entre el mundo académico y la comunidad. El objetivo es dar a conocer las singularidades del Desierto de Atacama, especialmente su extraordinaria biodiversidad y la capacidad de sus ecosistemas para adaptarse a condiciones extremas.

Nodo Landata dice presente en el Lanzamiento del libro “¿Cómo hacer Sostenible el Desarrollo?”

El día de hoy, 02 de diciembre, se llevó a cabo el Seminario Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la región de Antofagasta, donde se realizó el lanzamiento del libro “¿Cómo hacer Sostenible el Desarrollo?”, producto del trabajo colaborativo del proyecto ODS AFTA 2030 del Instituto de Políticas Públicas UCN y financiado por el Gobierno Regional. El seminario, organizado por el Instituto de Políticas Públicas UCN y encabezado por la Ministra de Minería Aurora Williams presentó los principales desafíos y oportunidades para alcanzar el desarrollo sostenible en la región, reflexionando en torno a temas cruciales tales como: acceso al agua; innovación y ciencia; desigualdad de género; instituciones públicas; y migraciones. Estas temáticas, se proponen como ejes a trabajar de manera conjunta y colaborativa, monitoreándose a través de instancias participativas y levantamiento de indicadores estadísticos georreferenciados basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Durante la conversación, cobra relevancia el enfoque territorial que prioriza el cuidado del medioambiente y la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Se invita a las comunidades a colaborar en estas áreas, con estos objetivos como horizonte, reflexionando sobre los desafíos, las prioridades, el costo-beneficio de las iniciativas, entre otros aspectos. Lo más importante es que las decisiones se tomen de manera informada, basadas en evidencia científica. Como Nodo Landata, valoramos la creación de espacios de participación y reflexión conjunta, especialmente en el desarrollo regional con un enfoque territorial que favorezca la toma de decisiones que impacten positivamente en el medioambiente, los ecosistemas y la biodiversidad única del territorio. Además, buscamos fortalecer el trabajo comunitario, involucrando a las distintas localidades y habitantes que se suman a las iniciativas que contribuyen a alcanzar objetivos concretos en esta área.

El enfoque en la conservación de la selva tropical puede descuidar otros ecosistemas clave

André Cabette Fabio Publicado: 15 de noviembre de 2024 ¿Cuál es el contexto? A medida que los esfuerzos de conservación en América del Sur se centran en los bosques, los ambientalistas dicen que otros ecosistemas también necesitan atención urgente CALI, Colombia (Reuters) – Los esfuerzos de conservación y el financiamiento climático en América del Sur están demasiado centrados en puntos críticos de biodiversidad icónicos, como la selva amazónica, a riesgo de desiertos, humedales y otros ecosistemas cruciales, advierten ambientalistas y líderes indígenas. Desde el desierto de Atacama en Chile hasta los páramos montañosos en Colombia y los humedales y sabanas tropicales de Brasil, se debe prestar más atención a otros ecosistemas, que con demasiada frecuencia se dejan de lado en las políticas de naturaleza, la financiación y las conversaciones sobre el clima. Cecilia Demergasso, jefa del Laboratorio Natural del Desierto de Atacama de Chile, dijo que a medida que el mundo impulsa las energías renovables, los políticos, e incluso los ambientalistas, no están prestando suficiente atención al impacto de la transición energética verde en los desiertos y otros ecosistemas, como sabanas y pastizales. Cuando se trata de postres, «por lo general la gente piensa que no sirven para nada», dijo Demergasso. Chile tiene las reservas de cobre y litio más grandes del mundo, la mayoría de las cuales se encuentran en el desierto de Atacama. Pero el desierto está bajo una presión cada vez mayor por la minería de los metales, ambos vitales para la energía renovable, así como por los parques eólicos y solares. Demergasso dijo que tales proyectos ponen en peligro el ecosistema desértico. «Frente a una necesidad global de energía, es difícil que una minoría de personas diga que no», dijo Demergasso. «El problema es: ¿cómo se puede valorar… la riqueza de la biodiversidad del desierto?» La cumbre de biodiversidad COP16 de las Naciones Unidas en Colombia este mes prestó más atención a la protección de las selvas tropicales, en particular la Amazonía, que a otros ecosistemas donde se están intensificando los proyectos de energía renovable. El tema de la transición energética es un tema de conversación clave esta semana en la conferencia climática COP29 en Bakú, donde el anfitrión, Azerbaiyán, insta a los países a firmar un compromiso para aumentar la capacidad mundial de almacenamiento de energía seis veces mayor a 1.500 gigavatios para 2030 para impulsar la energía renovable. Para que los países cumplan sus promesas de reducir las emisiones de carbono, el valor del mercado de minerales críticos, que ahora vale alrededor de 325.000 millones de dólares, debería aumentar en un 55% para 2030, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía, una organización intergubernamental que ofrece recomendaciones sobre el sector energético. La creciente demanda de minerales, desde el oro hasta el litio, significa una mayor presión sobre la biodiversidad mundial. Para ver el articulo original haga click aqui

Investigadora asociada del Nodo Landata lidera misión pionera que enviará microorganismos vivos al espacio

La Dra. Jenny Blamey, académica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, e investigadora asociada del Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata) marcará un hito a fines de este 2024, enviando por primera vez microorganismos vivos en cultivos viables al espacio exterior. Con el objetivo de estudiar cómo estos microorganismos resisten las condiciones extremas del espacio, y en colaboración de astronautas de la Estación Espacial Internacional, se llevará a cabo esta misión que consiste en instalar las muestras fuera de la estación espacial. “Los astronautas van a abrir la compuerta y van a salir hacia el espacio para instalar cámaras en la que los microorganismos permanecerán aproximadamente seis meses expuestos al vacío, la radiación y las condiciones hostiles del espacio exterior”, explicó la Dra. Blamey durante la 15° Feria Científica de la Usach. Luego de transcurrido este tiempo, las muestras volverán a Chile para ser estudiadas en el laboratorio de la Dra. Blamey en colaboración con investigadores de la Fundación Biociencia, centrándose en los cambios genéticos y moleculares que experimentaron los microorganismos mientras estuvieron expuestos a las condiciones del espacio exterior. La Dra. Blamey ha realizado investigaciones en el espacio anteriormente, por lo que conoce el proceso. El 2022 envió extremófilos al espacio durante nueve meses, como parte de la misión de Falcon 9 de SpaceX, experimento que tuvo resultados positivos. Este proyecto, no obstante, representa un avance y un desafío sin precedentes en la historia de la ciencia, ya que se propone exponer microorganismos extremófilos en cultivos viables directamente al entorno espacial. “Felicitamos a nuestra compañera Jenny. Nos sentimos sumamente orgullosos de sus avances como investigadora y del nivel de profesional que ha demostrado ser en los distintos proyectos en los que hemos colaborado. Esto es un reconocimiento a su trabajo y sabemos que tendrá resultados significativos que permitirán dar cuenta del nivel de conocimientos que se generan desde nuestro país” destacó la investigadora y directora del Nodo Landata, Cecilia Demergasso. Lo anterior, además, impulsa el trabajo de conservación de espacios que permiten la subsistencia de microorganismos, tales como el Desierto de Atacama, territorio que a pesar de las adversidades posee ecosistemas únicos en el mundo, y una biodiversidad cada vez más relevante para la investigación y la generación de conocimientos científicos con pertinencia territorial.