Landata

El desierto de Atacama no está desierto: biodiversidad invisible en la Estrategia Nacional 2025-2030

Cada cierto tiempo, el Desierto de Atacama nos regala un espectáculo colorido que traspasa sus fronteras: el desierto florido. Este fenómeno, que hoy está sucediendo y que cubre con un manto de flores una pequeña parte del territorio más árido del planeta, suele convertirse en la postal que asocia biodiversidad y vida al norte de Chile. Sin embargo, esta postal, aunque hermosa y real, está también incompleta: el desierto no está desierto y su riqueza biológica no se limita a los ciclos visibles de la flora. Desde su creación, en el Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata), hemos concentrado nuestros esfuerzos en poner en valor las singularidades de los ecosistemas del desierto de Atacama, de sus suelos, rocas y salares. Estudios muestran que aquí, incluso en la hiperaridez extrema, existe una microbiota endémica y única a nivel planetario, formada por comunidades microbianas capaces de sostener la cadena trófica y, en muchos casos, de aportar potenciales soluciones biotecnológicas para desafíos globales en salud, energía, minería, mitigación del cambio climático, entre otras aplicaciones. Por eso, frente a la reciente consulta ciudadana realizada sobre la Actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2025-2030, es urgente recordar que la biodiversidad del país no puede medirse únicamente en porcentajes de superficie protegida o en especies vegetales y animales clasificadas. La conservación debe incluir la integridad funcional de los ecosistemas. ¿De qué sirve, por ejemplo, declarar un 30% de territorio como protegido si los procesos hídricos subterráneos que sostienen la vida en un salar están siendo alterados? En lugares como el Salar de Atacama, la extracción de agua ha desplazado flujos subterráneos y afectado lagunas y aves como el flamenco, un recordatorio de que conservar o proteger hectáreas sin considerar los procesos ecológicos, es insuficiente. Además, los suelos desérticos –que en Chile cubren más de un 25% del territorio – han sido históricamente invisibilizados en las políticas de biodiversidad. Sin embargo, la ciencia internacional los reconoce como espacios de un interés particular único: en suelos áridos con bajo contenido de carbono, la relación entre biodiversidad y biomasa microbiana alcanza su punto máximo, revelando un potencial que va mucho más allá de lo visible. Chile tiene la responsabilidad y la oportunidad de redefinir la biodiversidad en clave de resiliencia y procesos ecosistémicos, reconociendo el valor de lo que no siempre se ve. Incorporar la microbiota del desierto y de los salares en la Estrategia Nacional no es solo un gesto científico: es una necesidad para garantizar que nuestras políticas públicas respondan a la realidad ecológica y no a una postal incompleta. El Desierto Florido nos recuerda que hay vida donde solemos pensar que no la hay, pero el mensaje más profundo es que esa vida está presente aunque no siempre la veamos. Reconocerlo y protegerlo debe ser el verdadero compromiso de Chile con su biodiversidad hacia 2030. Debemos ser capaces de pasar del asombro pasajero a una política de biodiversidad que celebre, entienda y proteja la riqueza única del desierto más árido del mundo. El desierto de Atacama no está desierto. Sabrina Marín EliantonioCoordinadora e investigadora del Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata)Doctora en Acuicultura , Biólogo Marino y Licenciada en Ciencias de Mar 

Landata y Universidad de Atacama fortalecen lazos para impulsar innovación en la región

Con miras a potenciar la investigación y la vinculación territorial, el Nodo Landata y la Universidad de Atacama (UDA) sostuvieron una reunión clave para proyectar futuras líneas de colaboración. El encuentro contó con la participación del rector de la UDA, Forlín Aguilera Olivares; la vicerrectora de Investigación y Postgrado, María José Gallardo Nelson; el director de Investigación, Vladimir Riffo Bouffanais; y la directora de Postgrado, Rossana Sepúlveda Riveros. Durante la jornada,la directora del Nodo Landata, Dra. Cecilia Demergasso, presentó el  trabajo de investigación realizado en el Desierto de Atacama durante estos cuatro años de desarrollo, detallando informaci’ón acerca del caso de estudio “Frontera Sur del Desierto de Atacama” con base en las localidades y comunidades de Caldera y Copiapó.  También el director alterno del Nodo Landata, Profesor Emilio Ricci, participó en el encuentro explorando y proponiendo a las autoridades universitarias posibles sinergias para fortalecer la gobernanza territorial y abrir espacios de diálogo estratégico con autoridades regionales. Esta articulación forma parte de las gestiones de Landata para apoyar la formación de un polo de innovación y conocimiento con pertinencia territorial, en beneficio de las comunidades y del desarrollo sostenible en el Desierto de Atacama.

Antofagasta aporta su visión territorial al proceso participativo de la Estrategia Nacional de CTCI 2026

Antofagasta fue el escenario del diálogo regional “Chile crea su Estrategia CTCI 2026”, una jornada que convocó a representantes del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) de la región, con el objetivo de recoger insumos regionales para la actualización de la Estrategia Nacional de CTCI que se entregará al próximo Presidente o Presidenta de Chile en 2026. La actividad, que se llevó a cabo el  22 de septiembre de 2025, fue organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CTCI), organismo que celebra 20 años como asesor presidencial autónomo, y contó con el apoyo de la Seremía de Ciencia de Antofagasta y Atacama. La directora del Consejo CTCI, Katherine Villarroel, encabezó la jornada destacando la importancia de incorporar voces desde todos los territorios. “Antofagasta y Atacama simbolizan la riqueza geográfica y ecosistémica de Chile: desde el desierto más árido del mundo y sus cielos claros hasta una costa de gran biodiversidad y un subsuelo rico en minerales. Estas regiones conocen de primera mano los desafíos de la crisis hídrica y los impactos del cambio climático, pero también las oportunidades que surgen al enfrentarlos con ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. La minería, pilar histórico de Antofagasta y Atacama, hoy puede liderar con innovación un desarrollo más sustentable”, señaló. En el encuentro participó también la consejera del Consejo CTCI Cecilia Demergasso, investigadora regional y directora del Centro de Biotecnología en la Universidad Católica del Norte: “La importancia de tener estos diálogos es que la estrategia considere la voz de las regiones y los desafíos propios que tenemos, como la concentración minera y energética, pero también los valores patrimoniales, históricos y naturales de nuestro territorio. Todas las regiones son particulares; la nuestra y Atacama también quedaron representadas en el trabajo de hoy”. La jornada inaugural combinó fundamentos teóricos con discusiones grupales sobre la historia del río Loa, sentando las bases para un programa integral que se extenderá hasta diciembre. Los contenidos abordados incluyen la historia del agua en el desierto, el ciclo hidrológico y la introducción al uso de equipos de medición.  Las próximas sesiones profundizarán en el análisis de la calidad química del agua y las técnicas de muestreo en terreno, entre otras materias.  El rector de la Universidad Santo Tomás, Exequiel Ramírez, valoró la convocatoria: “Este es un espacio muy necesario, que aporta a nutrir la estrategia con una mirada territorial. En mi mesa de trabajo se lograron cubrir todas las visiones, incluyendo aportes de gran nivel como el del premio nacional Guillermo Ochoa, lo que dio a la conversación un estándar de exigencia muy necesario para lo que nos convoca”. Desde el sector productivo, la directora regional de Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo, relevó la diversidad de la región: “Estamos estableciendo acciones en ciencia, conocimiento, tecnología e innovación que responden a realidades territoriales diversas. Antofagasta no es solo minería de cobre y litio; también somos energía, hidrógeno verde, turismo y agricultura. La integración territorial entre industria, academia, sociedad civil y sector público es fundamental, junto a la incorporación de economía circular, para transformar los impactos negativos en mejoras de calidad de vida”. La jornada incluyó además la participación del Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama, a través de Ximena Retamal, quien destacó: “El Desierto de Atacama es mucho más que minería. Es historia, identidad y patrimonio. Alberga cielos privilegiados para la astronomía, la mayor radiación solar del planeta, un patrimonio geológico único y microorganismos extremófilos que estudia incluso la NASA. Pero también es un territorio de tensiones sociales y ambientales que requieren políticas basadas en evidencia científica, con pertinencia territorial y visión integrada”. Durante el encuentro se desarrollaron mesas de trabajo con representantes del mundo académico, empresarial, servicios públicos y organizaciones sociales, quienes aportaron insumos para la construcción de la Estrategia Nacional de CTCI 2026. La jornada de Antofagasta se suma a los diálogos ya realizados en Biobío, Maule, Coquimbo y Tarapacá y Los Ríos, reafirmando el compromiso del Consejo CTCI de construir una estrategia plural y útil para los desafíos del futuro. 

Landata impulsa con éxito Monitoreo Participativo del Río Loa junto a comunidades locales

Con una destacada convocatoria que reunió a cerca de 40 representantes de las comunidades de Quillagua, Chiu Chiu, Lasana y Calama, el Nodo Landata dio inicio oficial al ciclo de capacitaciones del programa de Monitoreo Participativo de la cuenca del Río Loa. La primera sesión se desarrolló el sábado 13 de septiembre en la Sede de la Asociación de Agricultores de Calama. Este hito marca un paso crucial dentro de esta iniciativa priorizada del Nodo Landata, luego de los talleres de lanzamiento realizados previamente en las distintas localidades. El programa de capacitación -gratuito y que culmina con una certificación oficial-  tiene como objetivo formar a los participantes como agentes activos en la protección y vigilancia colaborativa en el uso, cuidado y administración del recurso hídrico. La jornada inaugural combinó fundamentos teóricos con discusiones grupales sobre la historia del río Loa, sentando las bases para un programa integral que se extenderá hasta diciembre. Los contenidos abordados incluyen la historia del agua en el desierto, el ciclo hidrológico y la introducción al uso de equipos de medición.  Las próximas sesiones profundizarán en el análisis de la calidad química del agua y las técnicas de muestreo en terreno, entre otras materias.  “El éxito de esta primera sesión, con una participación tan numerosa y comprometida, refleja el profundo interés de las comunidades por ser protagonistas en la gestión del agua. Este no es solo un programa de capacitación más;  es la construcción de una red colaborativa de comunidades empoderadas del Río Loa”, destacó el investigador y coordinador de la iniciativa, Dr. Nicolás Guiliani. Yasna Radic, presidenta de la Comunidad de Aguas del ramal Radic de Calama destacó que “por primera vez nos haremos responsables de monitorear nuestra agua. Ya no esperaremos a que otros lo hagan. Esta capacitación es vital y la unión con las demás comunidades del Loa es nuestra fuerza; si trabajamos juntos, podremos conversar de igual a igual con las autoridades para reducir los daños ambientales que afectan al territorio que habitamos.» Asimismo, Sebastián Bustos, de la comunidad de Lasana comentó que esta capacitación “ha sido muy provechosa para conocer las distintas realidades de las comunidades que habitan la cuenca. Valoramos que se generen estos espacios de participación, que esperamos se traduzcan en una mayor unión y sentido de pertenencia para proteger nuestro río Loa. Estamos motivados para seguir aprendiendo y aplicar el conocimiento científico en el monitoreo de nuestro territorio.» Para facilitar la participación, nodo Landata dispuso transporte de ida y vuelta desde las localidades de origen y almuerzo para todos los asistentes, medidas que serán mantenidas durante todo el ciclo formativo. El programa contempla un total de 4 clases teóricas y 2 sesiones prácticas de campo. Los datos recopilados por los participantes cuando se lleven a cabo los monitoreos,  serán integrados en una plataforma de acceso público, que también consolidará información de organismos como la Dirección General de Aguas (DGA), contribuyendo a una gestión hídrica más transparente e informada para la cuenca.

La Ciencia y los Datos: Claves para Políticas Públicas con Pertinencia Territorial

COLUMNA DE OPINIÓN Dra. Cecilia Demergasso S.  Directora Nodo Landata, Centro de Biotecnología UCN, e integrante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la construcción de políticas públicas efectivas y sostenibles exige un fundamento sólido en la ciencia y los datos. En el Nodo Landata, hemos aprendido que la información científica no solo enriquece el conocimiento, sino que también esesencial para diseñar intervenciones que realmente respondan a las necesidades de las comunidades locales. La ciencia, cuando se articula con pertinencia territorial, se convierte en un motor de desarrollo inclusivo y sostenible, capaz de generar impactos reales y duraderos. La pertinencia territorial se logra cuando los datos reflejan la realidad y las particularidades de cada zona, lo que permite que las políticas no sean genéricas, sino que se adapten a las necesidades específicas de cada territorio. Sin embargo, el proceso no está exento de desafíos,especialmente cuando se trata de articular esfuerzos a nivel sectorial, local, regional e incluso nacional. La coordinación y colaboración entre distintos actores resulta esencial para superar estos retos, asegurando que las decisiones públicas respondan de manera integral a la diversidad de contextos presentes en el norte de Chile. Un aspecto central de nuestro trabajo en el Nodo Landata es el desarrollo de la investigación transdisciplinaria, que no solo integra distintas disciplinas científicas, sino que también reconoce y valora el conocimiento ancestral de las comunidades y actores locales, enfoque permite combinar la ciencia formal con saberes tradicionales, generando un conocimiento más rico, contextualizado y capaz de orientar políticas públicas que sean efectivas y culturalmente respetuosas. El aporte de las comunidades locales, a veces poco reconocido, es de gran importancia: su experiencia, sus prácticas y su memoria territorial aportan información que no siempre se encuentra en los datos convencionales, pero que resulta clave para comprender y proteger los ecosistemas y la vida en el desierto. La ciencia debe ser un lenguaje común que una a los distintos actores, desde los gobiernos locales hasta las entidades nacionales, pasando por el sector privado y la sociedad civil. Solo así se puede garantizar que las políticas públicas no solo sean efectivas, sino también justas y sostenibles. En este sentido, el Nodo Landata se ha convertido en un puente entre la ciencia, la política, y la Opinión Pública, asegurando que las decisiones públicas se basen en evidencia concreta y pertinente. Cuando la investigación se realiza en colaboración y con respeto hacia los saberes locales, los resultados se traducen en intervenciones más responsables, inclusivas y con mayor capacidad de impacto. El reconocimiento del trabajo silencioso, pero de gran relevancia, que realizan científicos, comunidades y equipos de terreno, es fundamental. Cada dato recolectado, cada observación hecha en el desierto, cada encuentro con los habitantes del territorio suma al entramado de conocimiento que permite diseñar políticas públicas mejor informadas, sostenibles y socialmente justas. La ciencia, en diálogo con el territorio y la experiencia local, se transforma así en un verdadero motor de desarrollo regional, capaz de potenciar el norte de Chile y su gente, en armonía con la naturaleza y la historia que los sustenta. Finalmente, esta labor conlleva una clara responsabilidad de articulación política. Implica generar espacios de coordinación entre niveles locales, regionales y nacionales, integrar a distintos sectores de la sociedad, comunicar de manera transparente los hallazgos científicos y garantizar que las decisiones políticas se basen en evidencia sólida. La articulación política efectiva asegura que la ciencia no se quede en el laboratorio, sino que se traduzca en políticas públicas que mejoren la vida de las personas, protejan los ecosistemas y fortalezcan la cohesión social. Esta responsabilidad es clave para que el conocimiento generado por el Nodo Landata tenga un impacto real, transformando datos y saberes en acciones concretas y sostenibles.

Nodo Landata y laboratorios naturales del norte presentan su trabajo científico al GORE de Antofagasta

La jornada reafirma el rol del Nodo Landata y sus pares de laboratorios naturales como articuladores entre ciencia, territorio y sociedad, destacando la importancia de que la investigación científica se traduzca en beneficio directo para la región y sus habitantes. En un encuentro realizado en la Universidad Católica del Norte (UCN), el Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata) presentó sus avances y diagnósticos científicos ante el Gobierno Regional de Antofagasta (GORE), en una jornada que contó con la participación de la Seremi de Ciencias de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa, representantes de la Unidad de Territorios y Nodos de Laboratorios Naturales de ANID, y los nodos de laboratorios naturales de la Macrozona Norte. La actividad tuvo como objetivo mostrar el trabajo que cada nodo desarrolla en los distintos territorios del desierto y poner a disposición del CORE la información científica generada, para que pueda ser considerada en la formulación de políticas públicas basadas en evidencia y con pertinencia territorial. La Dra. Cecilia Demergasso, directora del Nodo Landata y del Centro de Biotecnología de la UCN, lideró la exposición del enfoque transdisciplinario del nodo. Además de Landata, participaron el Nodo Desierto Vivo, enfocado en la investigación de la Macrozona Norte, el Nodo Ancestral, especializado en cultivos y agricultura en el desierto, y el Nodo Salares, que estudia estos ecosistemas presentes en el desierto de Atacama. Cada nodo presentó sus trabajos, incluyendo cartografía territorial, monitoreo de ecosistemas, estudios de biodiversidad y la integración del conocimiento de comunidades locales y pueblos originarios, demostrando cómo la ciencia puede ser una herramienta para la planificación territorial y la toma de decisiones estratégicas. El GORE tuvo así la oportunidad de conocer de primera mano la información científica y técnica generada por los nodos, lo que permitirá orientar políticas públicas más fundamentadas y con impacto real en la región, que contribuye a la toma de decisiones estratégicas y promueve una gestión basada en evidencia y participación territorial. La jornada reafirmó el rol de Landata y los nodos de laboratorios naturales como articuladores entre ciencia, territorio y sociedad, destacando la importancia de que la investigación científica se traduzca en beneficios directos para las comunidades y la región en su conjunto. El Nodo Landata y sus pares demostraron que la ciencia participativa, ubicada en el territorio y co-construida con sus habitantes, es fundamental para una política pública más efectiva, inclusiva y sustentable. La jornada en la UCN marcó un hito en la sinergia entre investigación científica, comunidades y gobiernos regionales. Las presentaciones del Nodo Landata, Nodo Desierto Vivo, Nodo Ancestral y Nodo Salares, ofrecen un impulso tangible hacia la construcción de políticas públicas basadas en datos sólidos y contexto territorial, abriendo nuevas vías de desarrollo sostenible y conocimiento colaborativo para la Macrozona Norte.  

Nodos Laboratorios Naturales del norte articulan el primer recorrido científico territorial conjunto en el Desierto de Atacama

Con hitos culturales, científicos y comunitarios, la actividad ‘En Ruta por el Desierto de Atacama’ consolidó la colaboración entre investigación, territorios y tomadores de decisiones, proyectando al desierto como patrimonio científico, social y cultural. El Nodo LANDATA -Laboratorio Natural Desierto de Atacama- en su rol de articulador científico y territorial, lideró la visita científica, que por primera vez reunió a los nodos de laboratorios naturales y de aceleración de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) de la macrozona norte. La iniciativa buscó tender puentes entre la investigación transdisciplinaria, las comunidades locales y las autoridades, con miras al diseño de políticas públicas con pertinencia territorial y la construcción de una sociedad del conocimiento. El encuentro convocó a representantes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Tomás de Aguirre Cox y Marcos Aduengo, de la unidad de ANID Territorios, autoridades regionales y comunales de Antofagasta, María Elena y Tocopilla, además del Nodo Macrozonal CTCI “Desierto Vivo” y los nodos LANDATA, LAB Ancestral y Nodo Salares. Este hito marcó un avance en la articulación científica y territorial de la macrozona norte. El itinerario incluyó espacios de diálogo en enclaves naturales, históricos y culturales —desde la Falla de Atacama hasta la península Mejillones, pasando por salitreras, oasis natural en pleno Desierto de Atacama y caletas costeras— donde científicos, autoridades y comunidades reflexionaron sobre los desafíos socioeconómicos y ambientales del territorio. Para Cecilia Demergasso, directora de LANDATA, además de académica de la UCN y miembro del Consejo Nacional de CTCI, la actividad tuvo un alcance estratégico: “Queremos posicionar una imagen del Desierto de Atacama más acorde con el conocimiento del territorio, que integre ciencia, tecnología y saberes locales con las comunidades como protagonistas”. Demergasso agregó que “este recorrido simboliza cómo la ciencia transdisciplinaria, que nace en el desierto, permite llenar vacíos de conocimiento que obstaculizan la toma de decisiones frente a desafíos socioeconómicos y ambientales de nuestra macrozona”. Por su parte, la seremi de CTCI de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa, expresó que “la ciencia no se construye de manera aislada, sino desde la articulación y el diálogo con las comunidades y el territorio”, y agradeció la instancia generada, invitando a continuar en la senda de la articulación para desarrollar la labor de ciencia con impacto territorial. Asimismo, Fernando Álvarez Castillo, director Nodo Desierto Vivo de la macrozona norte, destacó que “compartir con los demás Nodos, los directivos de ANID y la seremi de Ciencias, ha sido muy importante para fortalecer, primero la red de investigadores asociados a los distintos nodos, y al nodo macrozonal CTCI con los nodos de laboratorios naturales. También valoró “el diálogo con los actores del territorio, que ha sido uno de los desafíos que los nodos hemos tenido desde un inicio, y que se fortalece en este recorrido”. La visita científica inauguró así una nueva etapa de colaboración, en la que los nodos de Laboratorios Naturales de la macrozona norte unen esfuerzos en terreno, transformando datos en conocimiento, aplicado al desarrollo sostenible de la macrozona norte y del país.

Nodo Landata, Centro de Biotecnología UCN  y SQM desarrollan capacitación sobre el Salar de Llamara en colaboración con la comunidad de Huatacondo

Iquique, 11 de junio de 2025 – En el marco del proyecto de monitoreo ambiental del Salar de Llamara, impulsado por SQM en conjunto con el Centro de Biotecnología Alberto Ruiz (CBAR – UCN), Landata participó como protagonista en un encuentro de capacitación realizado en Iquique, donde se reunieron representantes de la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo (CIQH) y especialistas de SQM. La actividad, organizada por la Gerencia de Yodo-Nitratos de SQM, tuvo como objetivo difundir y explicar el estudio del Salar de Llamara que realiza esta entidad, informando a la comunidad que habita la zona los detalles de éste y resolviendo dudas sobre esta actividad científica que se está realizando en dicho territorio.   En este contexto, el Laboratorio Natural Desierto de Atacama, Landata, representado por su directora la Dra. Cecilia Demergasso y el destacado geólogo e investigador Dr. Guillermo Chong, fueron los encargados de liderar las exposiciones técnicas, y resolver dudas respecto de este ecosistema único.   Como parte de su compromiso con la investigación aplicada y la conservación de ecosistemas únicos, Landata presentó dos charlas clave. El Dr. Guillermo Chong, investigador de Landata, expuso “Salares y Lagunas Salinas: Salar de Llamara”, profundizando en su formación geológica, dinámica hidrológica y su importancia en el ecosistema regional. Mientras que la Dra. Cecilia Demergasso, presentó “Ecosistemas microbianos extremos del Salar de Llamara”, destacando la singular biodiversidad microbiana del salar y su relevancia para la ciencia y la biotecnología. Estas presentaciones reforzaron el rol de Landata como referente en estudios ambientales y monitoreo de sistemas naturales complejos, aportando datos críticos para la gestión sostenible del Salar de Llamara.   El encuentro permitió un diálogo entre el equipo técnico de SQM, los investigadores de Landata y los representantes de la Comunidad Quechua de Huatacondo, generando un espacio de intercambio de saberes que enriquece el programa de monitoreo.   Por su parte, SQM destacó la importancia de esta alianza, que refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el trabajo colaborativo en los territorios donde opera.   El proyecto continuará avanzando en el monitoreo integral del Salar de Llamara, con la activa participación de Landata en la generación de conocimiento científico y en la transferencia de capacidades a las comunidades y equipos técnicos involucrados.  

Nodo Landata realiza taller de Monitoreo Participativo del Río Loa en Quillagua

Este viernes 13 de junio, se concretó el taller de Monitoreo Participativo de la cuenca del Loa, en el marco de la iniciativa priorizada del Laboratorio Natural Desierto de Atacama: “Levantamiento de información y propuesta de monitoreo actualizado y participativo en las cuencas hidrográficas del Desierto de Atacama”. En el encuentro, que convocó a cerca de una treintena de actores relevantes  de la comunidad de Quillagua, fue presentada la propuesta de plan de trabajo para el monitoreo colaborativo de la cuenca del río Loa; además se informó en detalle sobre las capacitaciones en técnicas de monitoreo de parámetros ambientales y físico-químicos que acompañarán todo el proceso.   La iniciativa busca proponer un sistema de monitoreo participativo y continuo de la cuenca del Río Loa, abordando las brechas identificadas en el primer ciclo de Landata, como el aumento del estrés hídrico y la falta de transparencia en la información. Además, se propone la generación de una plataforma interactiva que permita congregar datos de carácter público y privado.   David Ávila, presidente de la APR (agua potable rural) del valle de Quillagua comenta lo relevante que es el proyecto del monitoreo participativo para su comunidad ya que  “todo lo que tiene que ver con agua para mi pueblo y para mi es muy importante. Esperamos que este proyecto avance de la mejor forma posible. Quillagua es el último pueblo de la cuenca, así es que la contaminación es grande, pero queremos aprender y así cuidar nuestro entorno y nuestro valle, que es lo que actualmente se está destruyendo poco a poco”.   Las capacitaciones comenzarán a fines de agosto y se extenderán hasta diciembre de este año. Se realizará en Calama y congregará también a las comunidades de Lasana, Chiu Chiu, Caspana y Calama. Serán 4 clases teóricas y 2 prácticas y además de la certificación correspondiente, las comunidades recibirán instrumentos con los cuáles podrán monitorear el río.

Nodo Landata culmina ciclo de talleres participativos en la frontera sur del Desierto de Atacama con hoja de ruta para fortalecer la ciencia regional

Con la realización de la IV etapa de los Talleres Participativos en las ciudades de Copiapó y Caldera, el Nodo Landata — plataforma articuladora Laboratorio Natural Desierto de Atacama— dio por finalizado un intenso ciclo de diagnóstico participativo en el marco del caso de estudio “Frontera Sur del Desierto de Atacama”, desarrollado desde hace un año en la Región de Atacama. Esta iniciativa forma parte del trabajo estratégico que impulsa Nodo Landata para consolidar un ecosistema robusto de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) con pertinencia territorial, capaz de dar respuesta a los desafíos socioambientales que enfrenta el Desierto de Atacama, uno de los territorios más singulares del planeta por sus condiciones extremas y su valor científico, social y ecológico.   Durante los talleres, desarrollados los días 29 y 30 de mayo, participaron representantes de comunidades locales, instituciones públicas, sector privado, academia e investigadores, quienes validaron y retroalimentaron los resultados de los encuentros anteriores. El objetivo central fue construir colectivamente una hoja de ruta para el fortalecimiento de la CTCI en la región, identificando brechas, oportunidades y actores clave que permitan dar sostenibilidad a las acciones propuestas.   Entre los productos desarrollados colaborativamente con la comunidad se encuentran una línea de tiempo de hitos territoriales, una cartografía participativa con sitios de interés científico, social y económico, y fichas colaborativas que recogen visiones compartidas, desafíos críticos y propuestas de acción para enfrentar esas brechas. También se realizó un mapeo estratégico de actores relevantes en el territorio, integrando nuevas perspectivas surgidas en estas últimas jornadas. La Dra. Sabrina Marín, Investigadora del Centro de Biotecnología de la Universidad Católica del Norte y coordinadora del Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata), explicó que en el transcurso del trabajo realizado durante las dos etapas del Nodo “desarrollamos un diagnóstico territorial y una hoja de ruta en la que construimos -junto a los distintos actores multihélice de la comunidad- una visión compartida sobre qué se esperaría en este territorio en el mediano y largo plazo; identificamos las principales brechas para lograr llegar a esa visión compartida, y generamos una propuesta de iniciativas o acciones, desde la academia y el área científica, para lograr acortar esas brechas, junto a una gobernanza que permita articular la hoja de ruta con el sector público, privado y tomadores de decisiones, para tratar de encontrar soluciones que puedan efectivamente impactar en el desarrollo sostenible del territorio asociado al Desierto de Atacama, que contempla las primeras cuatro regiones del país”.   Por su parte, Alejandro Murillo, director del Centro de Investigaciones Costeras de la Universidad de Atacama e investigador del Nodo, destacó que el enfoque metodológico del estudio se basa en la producción de conocimiento desde y con el territorio.  “Es fundamental que las propias comunidades participen activamente en la generación de información. El polígono de estudio que definimos abarca realidades distintas en el valle y la costa, y por eso realizamos talleres tanto en Copiapó como en Caldera. Las problemáticas y actores varían, y es clave que ese conocimiento local se integre desde el origen en el trabajo científico”.   El caso de estudio “Frontera Sur del Desierto de Atacama” busca generar información clave para orientar futuras políticas públicas e iniciativas de investigación que respondan a las particularidades y necesidades del territorio. Los resultados serán publicados próximamente en un informe público que estará disponible en www.landata.cl, con el fin de poner a disposición de la ciudadanía, la academia y las instituciones públicas y privadas una base común de diagnóstico para la acción.   Este ciclo de talleres se enmarca en la misión de Landata de transformar datos en conocimiento útil para la toma de decisiones y apoyar la generación de políticas públicas, promoviendo una ciencia situada, colaborativa y comprometida con el desarrollo sostenible del norte de Chile.