Landata

Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama participó del Innovafest 2024 Antofagasta.

Durante el 24 y 25 de octubre se llevó a cabo la segunda versión del Innovafest en la región de Antofagasta, importante evento que reunió más de 2 mil personas interesadas en temáticas vinculadas a las ciencias, tecnologías e innovación que disfrutaron de diversas actividades programadas especialmente para esta ocasión. El Innovafest es el festival de innovación más grande del norte de Chile, donde se busca generar instancias de participación para emprendedores, empresas, centros de investigación, instituciones públicas y privadas, y todos quienes trabajen en temáticas vinculadas a las ciencias, tecnología e innovación, ya sea a nivel regional, nacional e internacional. El Nodo Landata participó por segundo año consecutivo en este evento que permite vincularse con investigadores, académicos y emprendedores que trabajan con las ciencias, tecnologías e innovación, relevando el trabajo territorial en conjunto con las comunidades, creando conocimiento desde las bases. La presencia del Nodo Landata, además, se da en un contexto previo a su viaje a la Cumbre de las Partes (COP16) donde se estarán presentando este 28 de octubre con la ponencia titulada “Biogeodiversidad en el Desierto de Atacama: El gran reto para la conservación y el desarrollo sostenible de los ecosistemas desérticos terrestres, Ciencia y conocimiento en los territorios”. Dentro de las actividades programadas se contó con charlas técnicas, talleres y presentaciones de personas vinculadas al área de las ciencias, tecnología e innovación de talla nacional e internacional, quienes además de contar su experiencia participaron en otras actividades orientadas a los diversos públicos que se esperaban reunir en este evento. Estas instancias de participación buscan dar a conocer los avances en materia de innovación y desarrollo que se han logrado ejecutar a nivel regional y nacional, además de las tendencias tecnologías pensando no solamente en el presente, sino en cómo seguir avanzando de la mano de la ciencia y la innovación. En esta línea, Innovafest contó con la participación de 60 expositores regionales, nacionales e internacionales que podrán mostrar sus proyectos y emprendimientos que han logrado avanzar y posicionarse gracias a la innovación y tecnología, contando sus experiencias e invitando, con esto, a que los participantes del evento se interesen en estas temáticas y vean en las ciencias, tecnología e innovación una oportunidad para sacar adelante sus proyectos más personales. Parte de la exposición de Landata dentro de este evento se centró en dar a conocer el trabajo realizado a nivel territorial, en vinculación directa con actores estratégicos, que han permitido sensibilizar acerca de la protección, cuidado y valorización de las singularidades del territorio que comprende el Desierto de Atacama, dando relevancia a su ecosistema, biodiversidad y patrimonio natural, cultural y arqueológico.

Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama participará del Innovafest 2024 Antofagasta.

Durante el 24 y 25 de octubre se llevará a cabo la segunda versión del Innovafest en la región de Antofagasta, importante evento que espera reunir más de 2 mil personas interesadas en temáticas vinculadas a las ciencias, tecnologías e innovación que podrán de diversas actividades programadas especialmente para esta ocasión. El Innovafest es el festival de innovación más grande del norte de Chile, donde se busca generar instancias de participación para emprendedores, empresas, centros de investigación, instituciones públicas y privadas, y todos quienes trabajen en temáticas vinculadas a las ciencias, tecnología e innovación, ya sea a nivel regional, nacional e internacional. Dentro de las actividades programadas se contará con charlas técnicas, talleres y presentaciones de personas vinculadas al área de las ciencias, tecnología e innovación de talla nacional e internacional, quienes además de contar su experiencia participarán en otras actividades orientadas a los diversos públicos que se esperan reunir en este evento. Estas instancias de participación buscan dar a conocer los avances en materia de innovación y desarrollo que se han logrado ejecutar a nivel regional y nacional, además de las tendencias tecnologías pensando no solamente en el presente, sino en cómo seguir avanzo de la mano de la ciencia y la innovación. En esta línea, Innovafest contará con la participación de 60 expositores regionales, nacionales e internacionales que podrán mostrar sus proyectos y emprendimientos que han logrado avanzar y posicionarse gracias a la innovación y tecnología, contando sus experiencias e invitando, con esto, a que los participantes del evento se interesen en estas temáticas y vean en las ciencias, tecnología e innovación una oportunidad para sacar adelante sus proyectos más personales. Dentro de sus expositores, Landata participará por segundo año consecutivo mostrando el trabajo realizado a nivel territorial, en vinculación directa con actores estratégicos, que han permitido sensibilizar acerca de la protección, cuidado y valorización de las singularidades del territorio que comprende el Desierto de Atacama, dando relevancia a su ecosistema, biodiversidad y patrimonio natural, cultural y arqueológico.

Nodo Landata participa en el II Congreso sobre la Descentralización para la Sostenibilidad en Chile

Durante las jornadas del 10 y 11 de octubre, se llevó a cabo el II Congreso sobre Descentralización para la Sostenibilidad en Chile, encuentro que tuvo por finalidad dialogar sobre los avances en el campo de estudio, presentando trabajos de investigación de diversos centros de estudios del país, que permitieron compartir y discutir en torno a la creación de conocimiento científico y aplicable en los entornos locales. El evento, organizado por la Red de Centro de Estudios Regionales (RedCert), tuvo como sedes a la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de La Frontera, que además permitió conmemorar el décimo encuentro de la red. La Red de Centro de Estudios Regionales (RedCert) se comprende como un espacio donde académicos, investigadores y estudiantes de distintas universidades del país se reúnen para dialogar y discutir en torno a experiencias investigativas centradas en temáticas de Descentralización, Políticas Públicas, Medio Ambiente, Identidad y Multiculturalidad. En este congreso participaron 17 centros de estudios, donde el vicerrector de Vinculación y Compromiso Público UC Temuco, Boris Isla, señaló la instancia como “una manifestación concreta y clara por parte de las instituciones de educación superior para buscar aportar e incidir en el desarrollo con la generación de bienes públicos para sus respectivos territorios, desde el aporte del quehacer académico”. El Nodo Landata participó de esta instancia junto a otros centros de investigación y educación superior, lo que permite dar a conocer y exponer el trabajo realizado como nodo de investigación centrado en las singularidades del Desierto de Atacama, además de nutrirse de información respecto al quehacer científico que se desarrolla en distintas partes del país, relevando la necesidad de estas instancias de discusión y diálogo que permiten colaborar y generar redes entre universidades y centros de investigación del país, que buscan generar conocimiento desde las bases de los territorios y sus comunidades.

Encuentro territorial ANID-Nodo Océano impulsa el desarrollo científico desde la Región de Coquimbo

El evento permitió generar un espacio de encuentro entre representantes del sector público, privado, academia y de centros de investigación del país. Desde el 23 al 24 de julio, el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte (UCN) Sede Coquimbo, fue el escenario del Encuentro “Chile y sus Laboratorios Naturales”, evento organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en colaboración con el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte, y con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación para la macrozona centro.  El evento comenzó con el Seminario “Ciencia y Conocimientos en el Océano Centro Norte”, donde investigadores e investigadoras del Nodo Océano, expusieron sobre diversas singularidades naturales en torno al océano y la relevancia de la información generada por la academia para la formulación de políticas públicas. El Dr. Marcel Ramos Quezada, profesor asociado a la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, destacó la importancia de conectar la ciencia con las decisiones comunitarias y políticas, enfatizando en la necesidad de escuchar las demandas del territorio.  Por su parte, el Secretario de Investigación de la UCN Sede Coquimbo, Dr. Wolfgang Stotz Uslar, destacó el desarrollo de este encuentro territorial para la universidad. “Tenemos dos nodos en los que participamos, y lo relevante de esto es que busca un trabajo colaborativo entre los científicos, lo cual es impulsado por la ANID. Es bueno que esta agencia que financia la ciencia nos visite, conozca la universidad, las ventajas comparativas que tenemos, y las oportunidades de trabajo de investigación», señaló. TALLER MULTISECTORIAL El encuentro también incluyó el Taller Multisectorial “Laboratorio Natural Océano Centro Norte y el rol del Nodo”. Este taller, según explicó el director del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte, Marcelo Olivares Arenas, permitió profundizar en la definición de laboratorios naturales, además de identificar el rol del Nodo Océano en este contexto y explorar las oportunidades de colaboración, para articular mejor el ecosistema de ciencia y tecnología y fortalecer su impacto en torno a la zona costera entre Atacama y Valparaíso.  Catalina Ponce Concha, profesional de políticas públicas de la Seremi de Ciencia y Tecnología Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, se refirió al rol articulador del Nodo y su trabajo en conjunto con universidades, Seremi y Ministerio, destacando que “el trabajo en conjunto puede hacer más fructíferos estos procesos, tanto en las políticas públicas como los avances que tiene el ministerio y el gobierno”. VISITA A SITIOS DE INTERÉS En una segunda jornada, el encuentro se trasladó a Tongoy, donde se visitó la Estación Oceanográfica CEAZA – OSTIMAR, guiada por profesionales del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), quienes dieron a conocer su funcionamiento e importancia para la entrega de datos relevantes, tanto para la ciencia, como para la actividad productiva del sector.  IMPACTO Y PERSPECTIVAS Al finalizar el encuentro, se realizó un recorrido por el humedal El Culebrón a cargo de las y los monitores ambientales del Programa de Emergencia de Empleo de CONAF. También se realizó una exposición de profesionales del Ceaza, quienes dieron a conocer el valor socio-ecológico de este sitio, además de los diversos desafíos que enfrenta. Andrea Cibotti Ortíz, Jefa de Departamento de Vinculación y Redes, de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimientos de ANID, recalcó la importancia de visitar el territorio y conocer en primera persona las diversas problemáticas y necesidades para la generación de instrumentos con mayor pertinencia territorial. “Desde ANID, nuestra labor es fortalecer el ecosistema de ciencia y tecnología e innovación y con esa misión. Visitar los territorios y conocer de primera fuente las problemáticas, necesidades o brechas que levantan los mismos investigadores y comunidades que están vinculadas a ciertos proyectos de investigación, es muy importante porque con esa perspectiva y conocimiento podemos diseñar instrumentos que tengan más pertinencia territorial, así que para nosotros es muy beneficioso venir a la zona”, señaló la Jefa de Departamento de Vinculación y Redes, de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimientos de ANID. Cabe destacar que el Nodo Océano es liderado por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través de su Instituto de Políticas Públicas y la Facultad de Ciencias del Mar UCN, junto con la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad de Atacama (UDA), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH).

En Antofagasta culminará el proceso clave “Chile mira su CTCI”

El resultado será un reporte de propuestas que alimentará la actualización de la Estrategia Nacional de CTCI 2026 El proceso participativo «Chile Mira su CTCI» se ha puesto en marcha con el objetivo de realizar un análisis exhaustivo de las fortalezas y debilidades del Ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) del país. Desde julio del presente año ha sesionado en Santiago y en cada una de las macrozonas para formular propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible del país, integrando la ciencia como pilar esencial. Organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el desarrollo y respaldado por la Seremi de Ciencia de la macrozona norte, el evento que tendrá lugar en Antofagasta, busca construir una visión de largo plazo basada en un enfoque científico riguroso. Según el Seremi Cristian Cuevas Vega, «esta actividad nos permite anticiparnos a los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos, facilitando la formulación de políticas públicas que promuevan el bienestar del país a través de una base científica sólida.» Cecilia Demergasso Semenzato, directora del Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata) y miembro del Consejo Nacional de CTCI, subraya la importancia de la participación de la comunidad científica: «Es esencial que todas y todos los investigadores se involucren, ya que son ellos quienes mejor conocen las características específicas de sus áreas de estudio y las necesidades de sus regiones. Su conocimiento detallado es crucial para construir una comprensión sólida del ecosistema CTCI, que pueda ser compartida y comparada a nivel nacional.» La jornada se centrará en un análisis detallado de la Estrategia Nacional de CTCI vigente, con la participación de representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), así como del Consejo Nacional de CTCI. Los resultados de este proceso se consolidarán en un reporte de propuestas que alimentará la actualización de la Estrategia Nacional de CTCI 2026 y contribuirá a las Políticas Nacionales y Regionales en CTCI.

LANDATA: “Fortaleciendo la actividad científica y el desarrollo económico y social del Desierto de Atacama”

El Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata) es un proyecto ANID ejecutado por laUniversidad Católica del Norte (UCN), junto a Universidad de Tarapacá, Universidad deAntofagasta, Universidad de Atacama y Universidad de Chile, además de Fundación Biocienciacon el objetivo de fortalecer las CTCI en el Desierto de Atacama para potenciar el desarrollosustentable de los territorios.Desde 2021 el Nodo Landata ha desarrollado un trabajo colaborativo, construyendo undiagnóstico integrador de diversos saberes, experiencias y perspectivas,  en cuatro territoriosseleccionados como Casos de Estudio: Cuenca del Salar de Llamara, Cuenca del Río Loa, Penínsulade Mejillones y Frontera Sur del Desierto de Atacama (DA), conocimiento que dio comoresultado una Hoja de Ruta (HDR) que expresa y resume las brechas y oportunidades identificadasen conjunto con los actores del territorio del DA, integrando la perspectiva científica y elconocimiento local.Durante la primera etapa de LANDATA, se llevaron a cabo  diversos talleres con representantes delas comunidades de los casos de estudio, aplicando metodologías participativas,tanto cuantitativas como cualitativas; además de un análisis bibliométrico o estadístico de laspublicaciones científicas sobre el territorio para identificar áreas clave al interior de estelaboratorio natural; y  un análisis de literatura gris que permitió conocer los territorios desde laperspectiva del relato de las inquietudes de quienes los habitan. Las metodologías participativas aplicadas en el estudio de LANDATA revelaron que la historia y lavida cotidiana de las comunidades del DA están profundamente marcadas por las singularidadesdel territorio y, aunque históricamente han convivido con estas singularidades y los serviciosecosistémicos derivados de las mismas, expresan preocupaciones significativas relacionadas con laexplotación a gran escala, la escasez hídrica y los conflictos socioambientales derivados de ellas,además de cierto interés en el desarrollo de otros campos productivos como el fomento delTurismo de Intereses Especiales, entre otros.Del análisis bibliométrico, dos de sus principales conclusiones se relacionan con la ampliapresencia de investigadores e instituciones internacionales en el estudio de las singularidades delDA y la influencia de las industrias locales en el campo científico, ejemplificada en investigacionesrelacionadas con la minería, el uso de recursos hídricos y la industria energética. Análogamente, seobservó una menor evidencia científica sobre el impacto ambiental y social de estas industrias. Sobre el análisis de literatura gris, este permitió validar las inquietudes de las comunidades y susintereses, visibilizar conflictos y revisar cómo estos se presentan a través de un relato integrado enlos territorios. Para el desarrollo y fortalecimiento de la CTCI en el Desierto de Atacama, LANDATA propuso unadinámica de Multihélice en su HDR, modelo de gestión que considera la participación de la Ciencia,Academia y Comunidades en forma equitativa para el desarrollo sustentable.De esta HDR, se han priorizado dos iniciativas que actualmente están siendo ejecutadas por elnodo en su segunda etapa. La iniciativa “Levantamiento de información y propuesta de monitoreoactualizado y participativo de las cuencas hidrográficas del Desierto de Atacama y de otras zonasrelacionadas” y la iniciativa “Observatorio de Geo y Biodiversidad del DA y Altiplano: Misionescientíficas para poner en valor las singularidades del territorio”. Ambas iniciativas priorizadas sonhabilitantes, es decir, se vinculan con otros proyectos de la HDR y generan información relevantepara su posterior ejecución.

Landata tiene que propender a generar acciones de investigación CTCI con colaboración internacional

En el marco de la Estrategia de Internacionalización de LANDATA, uno de los más de veinte investigadores miembros del Laboratorio Natural Desierto de Atacama (LANDATA), participó durante el mes de junio en la cuarta versión de la Academic Collaboration Chile Sweden (ACCESS). Instancia que tuvo por propósito mantener una colaboración científica activa entre Chile y Suecia. Durante este encuentro, asistió el reconocido investigador de LANDATA, Dr. Marco Méndez, quien formó parte de la mesa de trabajo N°10, denominada “Minería del Litio Sustentable en Salares y Sistemas Salinos: preservando los Ecosistemas y la Biodiversidad”, discusión que permitió poner en valor las singularidades y componentes bióticos del Desierto de Atacama. Cabe señalar, que el Dr. Méndez es experto en Ciencias mención Biología, con sub-mención en Zoología, y cuenta con más de 25 años de experiencia en sistemas de desiertos altiplánicos, análisis de datos científicos y adjudicación de proyectos en el área, Fondecyt y proyectos regionales (FNDR). Además, es profesor titular del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Dr. Méndez, durante su participación en ACCESS ¿Cuáles fueron los principales temas que se levantaron en torno a la Minería del Litio? Uno de los temas más importantes que debatimos en Suecia fue el de la Sustentabilidad. Si bien, toda solución tecnológica debe ser implementada de acuerdo a la legislación vigente y considerar un estudio de impacto ambiental, es fundamental desarrollar estudios de biodiversidad. Por ejemplo, la solución que ha dado la minería con la extracción de agua de mar, genera un impacto en la diversidad biológica. También las soluciones eólicas, ya que está afectando a los murciélagos y aves, entonces en ese sentido, hay que tener en consideración el pre, el entre y el post de las intervenciones para ver sus consecuencias.  Otro problema presente es la escasez de conocimiento respecto a las interacciones presentes en los sistemas biológicos del Desierto de Atacama. Existe mucha información dispersa, disponible en estudios, pero tampoco hay una conceptualización global sobre lo que es la biodiversidad. Y cuando uno ha discutido la palabra “Salar”, significa muchas cosas. Por ejemplo, geológicamente se distinguen distintos tipos de salares y, de acuerdo a su edad, reúnen distintas comunidades biológicas con distintos niveles de complejidad. Entonces cuando una estrategia habla de “conservación de la biodiversidad”, entienden la biodiversidad como algo homogéneo y la diversidad no es algo homogéneo, es algo heterogéneo. Por lo tanto, falta mucha información para implementar algo que se llame sustentable…La pregunta es ¿sustentable para quién?  Durante el encuentro ¿Qué percepciones pudo rescatar respecto a la forma de hacer minería sustentable en Chile? Respecto a la forma de hacer minería en Chile, durante el ACCESS había un desconocimiento general sobre eso. Por ejemplo, yo era el único que iba por biodiversidad, había ingenieros y especialistas en contaminación por metales. También había otro chileno, que es de la Universidad de Santiago y que es experto en gestión minera. Y él veía que lo que ocurre acá, en realidad, no es verde, en ningún caso. Las empresas hacen el esfuerzo. Otro de los temas que se levantaron es qué sucederá con la industria del litio debido a las baterías de sodio. Acaso ¿pasará lo mismo que ocurrió con el salitre en Chile? Porque las baterías de sodio rinden mucho más y van a ser a la larga, más baratas que el litio, porque el sodio es más abundante. Entonces ¿qué va a pasar ahí? Por eso le preguntamos a los químicos y especialistas en batería de litio ¿En cuánto tiempo va a ser factible reemplazar el litio por el sodio? Y la respuesta que obtuvimos fue que para implementar las baterías de sodio a nivel global aún faltan de 10 a 12 años. Entonces, hablando con ellos, sabemos que esto que tenemos acá es una ventana temporal.  Respecto al rol articulador de LANDATA ¿De qué manera contribuye a la preservación de los ecosistemas y biodiversidad en el Desierto de Atacama (DA)?   La discusión abordó cómo podríamos implementar sistemas que recojan información, y eso también lo estamos implementando ahora en LANDATA a través de la iniciativa priorizada de la Hoja de Ruta relacionada con los monitoreos de cuencas hidrográficas, lo que permitirá que las comunidades puedan participar en censar sus propios sistemas para medir variables y características del agua. Ahora, lo que necesitamos hacer como Nodo Landata, ya lo hemos discutido e intentado de hecho, es aplicar otros fondos para desarrollar una base de investigación, ya que el foco ha sido hasta ahora diagnosticar y gestionar distintas acciones mediante un panel de discusión amplio. ¿Qué conclusiones o puntos de vista rescataría a partir de este encuentro? ACCESS permitió que los investigadores  y especialistas de distintas partes del mundo, aprendieran de cada disciplina y se ampliara la mirada. En la discusión que tuvimos el último día, donde expusimos las conclusiones, nos dimos cuenta que fue muy enriquecedor ver las posturas de cada uno de nosotros para mirar el problema de una manera multidisciplinaria. La conclusión fue que en el fondo necesitamos más información, generar canales de trabajo y eso se tiene que dar con investigación, con proyectos colaborativos nacionales e internacionales. Como conclusión, teníamos un potencial de miradas distintas que podían colaborar de manera muy importante en la industria del litio y lo más importante es que la reunión tenía que ver con biodiversidad y hacer un cambio sostenible, una extracción sostenible.  A modo de proyección ¿Cómo visualiza el trabajo de LANDATA durante los próximos años? En LANDATA estamos diagnosticando desde nuestra visión de especialistas, considerando diversas disciplinas, en compañía con los tomadores de decisiones y de las comunidades. En ese sentido, la búsqueda de soluciones debe integrar distintos puntos de vista, geológico y biótico, en la reconstrucción de la historia. Hay que ampliar la visión hacia la conectividad de los sistemas y una gestión efectiva.  LANDATA tiene que propender a generar acciones de investigación, tanto con los investigadores que formamos parte del equipo y del Ecosistema CTCI, pero también con colaboración internacional. Y

Directora del Nodo Landata presentó exitosamente en el congreso “International Hydrometallurgy Simposium inside the COM 2024, Conference of Metallurgists” en Halifax, Canadá.

La Dra. Cecilia Demergasso, directora del Nodo Natural Desierto de Atacama (Landata), participó y expuso recientemente en el congreso internacional “International Hydrometallurgy Simposium inside the COM 2024, Conference of Metallurgists”, instancia que tiene por objetivo trabajar en torno a los desafíos presentes y futuros respecto a la metalurgia, a partir de la colaboración y la realización de investigación interdisciplinaria. La directora de Landata Demargasso presentó en el Simposio Internacional de Biohidrometalurgia 2024 con su ponencia titulada “The effect of Ammonium Supplementation on Bioleaching”, el pasado 20 de agosto, donde trabajó en torno a la suplementación de nutrientes y el efecto del amonio en entornos de biolixiviación, donde se observaron efectos diferenciales entre ambientes adecuados y estresados.

Nodo Landata estuvo presente en el congreso internacional Goldschmidt 2024

La directora del Centro de Biotecnología de la Universidad Católica del Norte, y directora del Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata), Cecilia Demergasso, participó y expuso recientemente en el congreso internacional “Goldschmidt 2024”, instancia que tiene por objetivo el intercambio de ideas científicas en torno a las temáticas de la geoquímica. La Dra. Demergasso  se presentó el pasado 19 de agosto con la ponencia “Mineralogy and salt contents in soils of the Atacama Desert and their impacto in physical-chemical characteristics”, donde relevó el impacto de la litología y la mineralogía en la fisiquímica del suelo, a través de un análisis estadístico que dio cuenta de una causalidad potencias entre las variables consideradas en el estudio y la distribución de la microbiota en suelos desérticos.

Nodo Landata en su rol social y articulador de los procesos del Laboratorio Natural Desierto de Atacama.

El investigador de Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama, Landata, y coordinador del proyecto Observatorio de GeoBioDiversidad del nodo, explicó a la comunidad y medios de comunicación locales y nacionales, los procesos geológicos ocurridos en la region de Antofagasta y su manifestación como movimiento telúrico, tranquilizando a la comunidad y entregando información científica. Nodo Landata y sus investigadores en si rol social de articuladores y referentes de los procesos naturales del Laboratorio Natural Desierto de Atacama. Sismólogo UCN: “No hay ninguna evidencia científica para hacer alguna conclusión sobre un posible gran evento sísmico en el norte” Fuente: https://www.soychile.cl/antofagasta/sociedad/2024/07/19/869255/sismo-antofagasta-terremoto.htmlSitio:Soychile.cl «No es un enjambre sísmico»: Geólogo por réplicas del terremoto de 7,3° registrado en el norte de Chile» Fuente: https://www.meganoticias.cl/nacional/453349-terremoto-73-norte-de-chile-geologo-experto-no-es-enjambre-sismico-megaterremoto-fds01-20-07-2024.html Sitio: Meganoticias.cl