Landata

Península de Mejillones

Titulo 1 Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. 

Bajada 1 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim.

DELIMITACIÓN

La Península de Mejillones (23ºS) representa una extraordinaria unidad morfológica del norte de Chile, de 60 km de largo, que se proyecta 40 km hacia el océano desde la costa septentrional de Chile interrumpiendo la morfología relativamente lineal del litoral (Figura 1). Sus cumbres máximas alcanzan una altura de 1.148 m.s.n.m. en Morro Moreno y 766 m.s.n.m. en Morro Jorgino. Esta rareza geomorfológica de la costa chilena, es un territorio emergido tectónicamente que hospeda un registro geológico y paleontológico de interés científico y patrimonial. En este registro se encuentran evidencias geológicas importantes de las variaciones climáticas globales ocurridas en los últimos 25 Millones de años de la historia de la Tierra. El alzamiento tectónico de la Península, asimismo  da cuenta de procesos tectónicos de gran importancia para entender la generación de terremotos en zonas de subducción y la conexión de estos con la deformación superficial. Estudios recientes, han mostrado que los primeros pobladores de esta región fueron afectados por mega terremotos y tsunamis que diezmaron el poblamiento temprano de la costa del norte de Chile. Dada la extrema aridez prevaleciente en la península, la propagación de fallas geológicas activas en superficie está extraordinariamente preservada tanto en la morfología como en en el registro estratigráfico. Esta exquisita preservación es única en el mundo y por lo tanto ha llamado la atención de varios equipos de investigación tanto chilenos como extranjeros. Además, en esta península se exponen las rocas más antiguas posibles de encontrar en el norte de Chile y en la costa occidental de Sudamérica. Estas rocas representan el basamento sobre el cual se alzó la Cordillera de los Andes. Dada estas condiciones geológicas de la Península de Mejillones se puede aplicar perfectamente el concepto de geodiversidad, resiliencia y su extensión hacia el turismo de intereses espaciales.

Chris Hadfield (@Cmdr_Hadfield) noviembre 17, 2013 (Estación Espacial Internacional)

Por otra parte, la Península de Mejillones representa uno de los principales centros de surgencias de corrientes marinas del norte del país que, junto a la conformación geomorfológica de dos bahías en sus extremos, permite mantener una extraordinaria biodiversidad de especies marinas y costeras. Constituye, así, además, este espacio natural un hábitat importante para un ciclo virtuoso en la cadena alimenticia de muchas especies permanentes y migratorias, las cuales utilizan la zona para alimentación y reproducción. La parte sur de la Península de Mejillones, sector de Morro Moreno e inmediaciones forma parte del Parque Nacional Morro Moreno de CONAF orientado a la protección  de la biodiversidad, en diálogo con la puesta en valor y viabilización del patrimonio cultural, representado no solo en zonas de interés arqueológico, sino también en conocimientos, prácticas y tradiciones locales que dan forma a un paisaje cultural único.

GALERÍA DE IMÁGENES

Áreas de interés científico: 

Líneas de trabajo

  1. Biodiversidad:  Flora, Fauna (endémica)
  2. Geología-Paleontología
  3. Microbiología
  4. Análogos planetarios
  5. Arqueología/ Antropología
  6. Energías: Renovables no convencionales/Termoeléctricas
  7. Peligros y riesgos Naturales (cambio climático)
  8. Patrimonio, Cultura, Turismo
  9. Conflictos (zona de sacrificio) (desarrollo humano, impacto socioambiental (ODS)
  10. Otros. (nuevas áreas según desarrollo científico

Las características geológicas de la Península de Mejillones la hacen uno de los hitos geológicos principales de Sudamérica, la cual junto a otras penínsulas de la costa del pacífico oriental, y de Chile, proporcionan evidencias de alzamiento costero ocurrido durante el Cuaternario, el periodo correspondiente a los últimos 2.59 Millones de años de la historia geológica de la Tierra. A la Península de Mejillones se le unen otros análogos terrestres, como la Península de Nicoya en Costa Rica, La Península de Paracas en Perú, las penínsulas de Talinay y de Arauco en Chile. Una de las características en común es que todas estas penínsulas se ubican sobre zonas activas  de subducción, que son los lugares donde se concentra la mayor fuente de sismicidad de la Tierra. Debido a este proceso, muchas de estas penínsulas representan trozos de la plataforma costera que han sido levantados tectónicamente y por lo tanto guardan un registro estratigráfico de sedimentación marina.  En ese registro están las claves para entender/caracterizar variaciones climáticas locales de largo plazo, escalas de cientos de miles de años, conectadas con las grandes variaciones climáticas de la Tierra. Además, al estar estas penínsulas ubicadas sobre zonas de subducción, ese registro estratigráfico, incluye la evidencia geológica de procesos de deformación vinculados con el ciclo sísmico de grandes terremotos de subducción.

En cuanto a diversidad natural es una zona de estadía no reproductiva de aves migratorias más importante de la costa norte de Chile, y de extraordinaria importancia como área de cría para las aves de la corriente de Humboldt, en especial, como área de nutrición de Leucophaeus modestus, antes Larus modestus Gaviota Garuma), especie autóctona de Sudamérica que sólo cría en la zona. Es importante, además, la presencia de Lontra felina, Otaria flavescens y Arctocephalus australis. También la presencia de fauna de vertebrados compuesta por roedores, zorros, reptiles y un sin número de otras especies de aves marinas y terrestres que también se divisan en el panorama ambiental de la zona (Guerra et al. 2010).

La historia de la investigación arqueológica del sector se remonta a las expediciones realizadas entre 1928 y 1930 por el antropólogo y patólogo alemán Otto Aichel, con intereses de comparaciones craneométricas, excava en algunos de los cementerios que se encuentran junto a la aguada y otros cercanos a la isla Santa María, entre muchos otros que intervino a lo largo del litoral (Aichel 1932, Latcham 1909, 1938). Es precisamente en la zona de la aguada de Morro Moreno, que es posible datar una ocupación humana, altamente especializada en la explotación de los recursos marinos (Cruz y Llagostera 2009, 2011), correspondiendo al período Arcaico Tardío costero. La aguada de Morro Moreno, fue seguramente, una de las principales razones que generaron asentamientos en la zona, también lo evidencia una notable presencia de sitios arqueológicos a su alrededor (Cruz y Llagostera 2011, Núñez y Varela 1967/68); también proporcionó de agua potable a los primeros habitantes de la ciudad de Antofagasta y en 1885 se alcanzaban diariamente cerca de 3.500 litros de agua (Arce 1997[1930], Pomar 1887). Las estructuras presentes se orientan en general hacia el Norte y/o Noreste, son mayoritariamente de forma circular y sin duda en un estado de ruina, los diámetros oscilan entre 1.50 mt. y 3.10 mt. Se tratan de modalidad de construcción de muros tipo pirca presentando un espesor promedio de entre 40 a 60 cm.

Especies en estado de conservación

Conflictos

Desde la década de los años 90, la ciudad de Mejillones modificó su actividad productiva, pasando de ser una comuna primordialmente extractivista de recursos marinos, a desarrollar un fuerte parque industrial, concentrando más de 20 empresas, principalmente de químicos para el abastecimiento de la industria minera.

Respecto al uso de suelo, según la PLADECO este se encuentra normado por 4 instrumentos de planificación territorial, de acuerdo con los ámbitos territoriales que ellos abarcan: Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU), Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero (PRIBC) de la Región de Antofagasta, Plan Regulador Comunal de Mejillones (PRC); y Planes Seccionales que detallan la regulación del uso de suelo del PRC.

Zona de Sacrificio: La población ubicada especialmente en la ciudad de Mejillones, conviven con 9 unidades termoeléctricas a carbón y otras 25 industrias, que constantemente y por diversos motivos ocurren accidentes con evidentes impactos medioambientales tales como emanaciones de gases tóxicos, derrames de sustancias en la costa marina. Este lugar no cuenta con medidas de descontaminación y, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Antofagasta, en moluscos y sedimentos marinos del sector industrial, se registran altos niveles de metales pesados como níquel, cobre, zinc y plomo, entre otros

Operatividad Investigación: Media Alta

El equipo de investigadores con vasta experiencia vinculada con estudios territoriales, tales como caracterización de ambientes naturales con fuerte presencia de endemismo biológico; estudios de procesos geológicos de importancia global, microbiología, energías además de áreas sociales y vinculadas con la Innovación social se integran decididamente para articular el  patrimonio científico potencialmente aprovechables por comunidades para actividades de desarrollo, apropiación del conocimiento, emprendimiento local. Del mismo modo son significativos los procesos de caracterización de residuos como su gestión y los impactos de desastres socio-naturales; procesos de patrimonialización de la naturaleza y la cultura; y uso turístico del patrimonio cultural y natural.

Manténganse informado

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

NODO LABORATORIOS NATURALES

La ANID ha establecido dentro de sus prioridades, apoyar iniciativas que orienten las acciones a seguir en la implementación de la investigación científica en Laboratorios Naturales, de manera armónica con los actores que conviven en estos territorios, considerando aquellos factores que apoyan el desarrollo de la actividad científica en ellos y los efectos e impactos que dicha actividad les impone. Una de dichas iniciativas es la creación de Nodos para el Desarrollo en Investigación de Laboratorios Naturales.