Landata

Cuenca de Llamara

Ubicación Geográfica

La Cuenca de Llamará se encuentra dentro del territorio asociado al Laboratorio Natural Desierto de Atacama, ubicado en el Norte Grande de Chile. Para comprender mejor esta área, es importante situar espacialmente dentro del Desierto de Atacama, que se extiende aproximadamente desde los 18° de latitud sur hasta el río Copiapó, abarcando desde la costa hasta la vertiente occidental de la precordillera. Este territorio corresponde a la Macrozona Norte chilena, que incluye las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

Específicamente, la Cuenca de Llamará se localiza en la parte sur de la Región de Tarapacá, cubriendo parte de la Pampa del Tamarugal y el sector central-oeste de la Cordillera de la Costa. La cuenca posee una extensión aproximada de 4.500 km². En esta área se concentran y se combinan varias de las características singulares que distinguen al Desierto de Atacama, reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.

La Cuenca de Llamará representa, por tanto, un espacio de gran interés para el estudio de las particularidades ambientales, geológicas y ecológicas del desierto más árido del mundo, consolidándose como un punto clave dentro del Laboratorio Natural Desierto de Atacama.

Definición de los límites del caso de estudio Cuenca de Llamara

Polígono definido como caso de estudio Cuenca de Llamara. Las coordenadas del polígono son las siguientes: i) esquina superior izquierda: Latitud -2375791 y Longitud -7813264; ii) esquina superior derecha: latitud -2375571 y longitud -7730572; iii) esquina inferior izquierda: latitud -2449572 y longitud -7812435; iv) esquina inferior derecha: latitud -2449956 y longitud -7728957.
La cuenca del Cenozoico Quillagua-Llamara (norte de Chile, Andes centrales) es una de las cuencas salinas más antiguas y grandes del norte de Chile. Ha sido descrita como un antiguo lago (Lago Soledad) en el límite Miocene/¨Pliocene (hace 6 millones de años). Es una cuenca de antearco intramasivo asimétrica con un sector norte relativamente amplio separado de una extensión más estrecha hacia el sur por un umbral de basamento. En aspectos más amplios, el registro sedimentario de la CLl incluye información fundamental relacionada tanto con el paleoclima como con cambios climáticos actuales, con modelos hidrogeológicos. Su principal aporte hídrico proviene desde el norte a través de la Depresión Central y desde el este por el Sistema Aluvial de Arcas, descrito como uno de los de mayor dimensión a nivel mundial, en secuencias de hasta 900 m de espesor, mientras que el sector sur fue a menudo una zona de derivación con acumulación de sedimentos fluviales y lacustres más delgados.
La importancia de esta cuenca radica en que, a través de su historia, brinda amplia información sobre aspectos críticos de la evolución geológica, paleoclimática y geo microbiológica del Desierto de Atacama hasta la evolución social, política y económica del país.

Singularidades

La Cuenca de Llamará reúne en su territorio múltiples sitios y zonas de interés, donde se evidencian la existencia de aguas subterráneas, la formación de salares, rasgos geológicos únicos y una biodiversidad endémica destacada. Además, esta área es rica en patrimonio histórico y cultural, y alberga actividades económicas como la minería, la industria energética, la agricultura y la ganadería, sumando un gran potencial turístico.

Este espacio es considerado de gran interés científico dentro de un marco geológico caracterizado por condiciones hiperáridas. Destacan estudios sobre la microbiota presente en suelos, subsuelos, rocas de sal, tapetes microbianos y salmueras, que aportan información valiosa sobre la vida en ambientes extremos.

Entre las principales singularidades de la Cuenca de Llamará se encuentran:

  1. El Salar Grande: Estrecha relación con la génesis del fosilizado Salar Grande, un cuerpo masivo de NaCl que abarca 120 km² con una profundidad promedio de 80 a 90 metros, considerado único en el mundo.

  2. Sistema de fallas: La cuenca está vinculada a un extenso sistema de fallas que actúan como vías principales para el aporte hídrico de las salmueras asociadas a las cuencas salinas.

  3. Evolución paleoclimática: El balance de masa entre el Abanico Aluvial de Arcas y la Cuenca de Llamará, junto con la asociación lago/salar, proporciona información clave sobre la evolución del paleoclima durante el Terciario Superior.

  4. Depósitos minerales: Su basamento, asociado a depósitos de salitre, yodo y diatomeas, ofrece nuevos datos sobre la evolución de estos depósitos singulares, la formación de yacimientos de nitratos y la relación con los principales sistemas estructurales de la zona.

  5. Río Loa: El desarrollo de la cuenca está ligado al Río Loa, el único río que cruza el Desierto de Atacama, el cual drena parcialmente la Cuenca de Llamará y transporta sus aguas hacia el mar.

  6. Conservación molecular: La alta capacidad de conservación molecular de las sales en depósitos salinos superficiales y subterráneos mantiene un registro biológico excepcional que abarca millones de años, permitiendo investigar la evolución biológica en escalas temporales reducidas.

  7. Precipitaciones minerales actuales: La precipitación biótica y abiótica de yeso y otros minerales en los “sink holes” o “puquios” locales, aporta información adicional sobre la génesis de las evaporitas en la cuenca.

Estas características hacen de la Cuenca de Llamará un territorio fundamental para la investigación científica, la conservación ambiental y el desarrollo sostenible en el Desierto de Atacama.