- CASO DE ESTUDIO
Frontera Sur del Desierto de Atacama
Ubicación Geográfica
En la etapa actual del Nodo LANDATA, se ha definido como cuarto caso de estudio el polígono representado en la figura 3, bajo la denominación de “Frontera Sur del Desierto de Atacama”. Este territorio, delimitado en el polígono (figura 3), refleja las singularidades propias del Desierto de Atacama (ver figura 1), con características identificadas específicamente en este caso, tales como: aridez extrema; geomorfología análoga a la de Marte; extensos dominios salinos; flora, fauna y microbiota adaptadas a ambientes extremos; un territorio con alta capacidad para la conservación de registros paleontológicos; presencia de sitios turísticos de interés; e investigaciones orientadas al desarrollo minero y su futuro.
Las características descritas, que forman parte fundamental en la identificación y caracterización de este caso de estudio, se complementan con una etapa de diálogo y trabajo colaborativo dentro del Proceso de Diagnóstico Territorial. Esta fase ha sido desarrollada mediante metodologías participativas, involucrando a quienes habitan el territorio de la Frontera Sur del Desierto de Atacama. Entre estas metodologías destaca el taller participativo denominado “Línea de Tiempo”, de carácter cualitativo y territorial, basado en la recopilación y organización de recuerdos, relatos y datos históricos a través del diálogo grupal. Esta dinámica promueve la reflexión colectiva y el reconocimiento de diversas experiencias y memorias, permitiendo así reconstruir los cambios históricos del territorio desde la perspectiva de sus habitantes.
Singularidades
Vida en Condiciones Extremas
Las categorías vinculadas a la identidad territorial, re-etnificación y patrimonio cultural evidencian una fuerte relación con la vida en condiciones extremas. Esto refleja cómo las comunidades de Copiapó y Caldera reconocen la influencia del contexto territorial en sus procesos de identificación y cultura, adaptándose y desarrollando un sentido de pertenencia y resiliencia frente a la hiperaridez y las duras condiciones del desierto.
Consecuencias de la Tectónica de Subducción
Las categorías de planificación territorial, medio ambiente y conflictos socioambientales están estrechamente interrelacionadas en este caso. Esto pone en evidencia cómo las dinámicas geológicas de la zona —como la tectónica de subducción—, sumadas a la extracción minera y la generación de relaves, impactan el entorno natural, exigiendo una planificación específica para mitigar sus efectos negativos.
Pueblos Resilientes
Este aspecto conecta temas como patrimonio cultural, transformaciones territoriales, cambios socioproductivos y salud. Refleja cómo las comunidades locales han desarrollado estrategias de resiliencia que no solo enfrentan las adversidades naturales, sino también las transformaciones sociales y económicas. A través de ello, mantienen su patrimonio y logran sobreponerse a las alteraciones productivas que inciden en la salud y el bienestar de sus habitantes.
Concentración Anómala de Minerales
Se identifican vínculos entre extractivismo y transformaciones socioproductivas, subrayando el papel central de la minería —con la concentración de minerales— en la configuración y transformación económica y territorial de estas localidades. Esto ha provocado cambios profundos en la estructura productiva, el paisaje urbano —como la creación y posterior cierre del ferrocarril Copiapó-Caldera—, y en las formas de vida, generando impactos ambientales y socioculturales que moldean los procesos de identidad y la organización territorial.
Antropoceno Manifiesto
Las categorías de justicia ambiental, conflictos socioambientales, desertificación y medio ambiente se relacionan directamente con esta dimensión. Queda en evidencia cómo la acción humana y el cambio climático han dejado una huella visible en el territorio, agravando la desertificación y generando tensiones sobre los recursos naturales. Esta situación subraya la urgencia de implementar justicia ambiental para abordar las consecuencias de la intervención antrópica en el desierto.