Landata

Nodos Laboratorios Naturales y CTCI macrozonales coinciden en destacar la importancia de la participación territorial en el desarrollo de la ciencia

Como un complemento primordial en la planificación del fortalecimiento de la CTCI en el país y en especial en el Desierto de Atacama, calificaron los participantes del la “Primera Jornada Nacional Nodos ANID: Conocimiento colaborativo desde y para los territorios” desarrollada de manera presencial, en las dependencias de la sede Santiago de la Universidad de Los Lagos. En la actividad participaron directoras y directores de los Nodos CTCI macrozonales del país, y sus pares para el caso de los Nodos Laboratorios Naturales (LLNN). La actividad, que fue presidida por la Subsecretaria de Ciencia, Tecnologías, Conocimiento e Innovación (CTCI), Carolina Gaínza, además de diversos representantes del MinCyT y ANID, tuvo como objetivo fundamental compartir las diversas experiencias y enfoques desde las distintas macrozonas, respecto al trabajo y al rol que deberían jugar los proyectos Nodos ANID, en la articulación y co-construcción de estrategias integradoras para la aceleración del impacto de la CTCi en cada territorio. En la ocasión, los representantes de los Nodos a nivel nacional pudieron compartir experiencias acerca del trabajo realizado en cada una de las regiones del país, donde coincidieron en destacar de forma positiva el trabajo de articulación realizado, además de la importancia que tienen los resultados de los diagnósticos efectuados para el territorio y las comunidades. Para el caso de los LLNN, y en especial, Nodo Landata, se efectuó un profundo análisis sobre la participación  de las comunidades y su interés en la investigación que se está llevando a cabo en el territorio, y también en lo que se considera la retribución que tiene este trabajo para las mismas comunidades, junto al enfoque de interculturalidad que deben considerar estos proyectos. “El trabajo con las comunidades ha sido altamente relevante en este proceso, pues nos ha permitido hacer un diagnóstico real de la forma en cómo nos estamos relacionando con los actores desde la implementación de proyectos de CTCI en el Desierto de Atacama, además de validar información científica y variaciones en el tiempo, pero sobre todo, incorporar la cosmovisión de quienes habitan los territorios y conviven ancestralmente con las singularidades de los casos de estudio, de manera que el proceso de investigación se ha enriquecido sustancialmente”, afirmó la directora del Nodo Landata-UCN, Dra. Cecilia Demergasso, quien destacó además la importancia de la incorporación de la transdisciplina para este tipo de proyectos. “El contar con un equipo multidisciplinario, que involucra no sólo las ciencias exactas, sino también las ciencias humanas y sociales, nos demuestra que la forma de hacer ciencia desde, para y con las comunidades, incorporando visiones transdisciplinares y fomentando la apropiación social del conocimiento,  es el camino correcto para  alcanzar la necesidad de sustentabilidad de los Nodos  en el mediano plazo”, dijo la directora del Nodo Landata, Cecilia Demergasso.  El plenario de los representantes de los Nodos CTCI y LLNN se desarrolló bajo una metodología de mesas de trabajo, donde en dos intensas jornadas, los investigadores debieron analizar la experiencia y principales aprendizajes del trabajo de los Nodos, y cuáles son los principales desafíos, necesidades y roles para el despliegue de la próxima construcción de la la Hoja de Ruta, y la sustentabilidad del trabajo de los Nodos para el próximo año.

Nodos de CTCI y Nodos Laboratorios Naturales discutirán avances en la articulacion de sus iniciativas y proyeccion al 2023

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, llevará a cabo mañana las jornadas “ Encuentro Nacional de Nodos: Conocimiento colaborativo desde y para los territorios”, con el propósito de sostener una instancia presencial de reflexión respecto al trabajo y al rol que tienen los proyectos Nodos ANID, CTCI y Laboratorios Natirales (LLNN), como Nodo Landata, en la articulación del ecosistema para la aceleración del impacto territorial de la CTCI. En esta jornada se espera avanzar en la  co-construcción de lineamientos a futuro, integrando las visiones emanadas desde el trabajo efectuado hasta la fecha en los territorios, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, desde los propios Nodos, así como también la visión de ANID. Para el caso de Nodo Landata, Laboratorio Natural Deseirto de Atacama, el trabajo territorial realizado ha sido de vital importancia, sobre todo por la calidad de la inofmraicon que se ha podido recopilar respecto de los casos de analisis. Por ello, la participación en este tipo de encuentros radiaca en compartir las principales conclusiones referidas a diagnósticos, brechas y propuestas de hojas de ruta, donde se destacará la importancia del trabajo colaborativo entre distintas instituciones académicas, así como su apertura hacia otros sectores, que dinamizan no solo a la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, sino que también al desarrollo económico y social de la región y del pais. Nodos ANID: Conocimiento colaborativo desde y para los territorios “Ha sido un gran aprendizaje el acercarse a las comunidades y conocer en terreno lo importante que es hacer ciencia considerando las visiones y conocimiento de quienes habitan el territorio, y el aporte de las comunidades ha sido primordial en este trabajo para fortalecer de buena manera las CTCI en el Desierto de Atacama, a través del levantamiento de informacion que estamos haciendo de la mano con cientificos y profesionales de diversas especialidades y de las Ciencias Sociales también, lo que aporta una mirada integral en el producto que tendremos de todo este trabajo, la Hoja de Ruta”, comentó la directora del Nodo Landata, Dra. Cecilia Demergasso y agregó que el equipo de investigadores ya se encuentra en la etapa de iniciar el tabajo de construir esta Hoja de Ruta, que entregará las directrives para el fortalecimiento de las CTCI en el Desierto de Atacama, considerando una vision multifactorial en ella. Por su parte, el director alterno del Nodo Landata, Prof. Emilio Ricci, afirmó que “con cerca de un año de trabajo ininterrumpido para el caso de los Nodos para el Desarrollo de Investigación en Laboratorios Naturales (Nodos LLNN),  y dos años para los Nodos de Aceleración de Impacto Territorial de la CTCI (Nodos Macrozonales CTCI), se hace evidente la necesidad de seguir fortaleciendo esta mirada territorial, tanto por la ANID como por los principales actores de la CTCI nacional”, quien añadió que en este trabajo colaborativo entre la academia, la comunidad, y la empresa, la mirada del concepto desde la vision de la Triple Hélice ha sido transversal en todo el trabajo que se esta realizando hasta la fecha. Esta primera jornada presencial que sostendrán los Nodos LLNN y Macrizonales de CTCI  permitrá visibilizar de mejor manera por parte del Gobierno Central el trabajo y relevancia de los instrumentos Nodos, para así poder establecer lineamientos y estrategias para el futuro, como la generación de políticas públicas sectoriales e intersectoriales, reformulación y/o creación de instrumentos ANID desde una mirada territorial, entre otros. En el encuentro se analizarán las instancias del trabajo territorial y política de descentralización de MinCyT y Subsecretaría, la visión de ANID de los Instrumentos Nodos (CTCI, LLNN), adermas conocer los principales avances, resultados y desafíos de los Nodos a la fecha, y una sesión de taller donde se pretende co-construir una visión de futuro del trabajo territorial con foco en los instrumentos Nodos y en la metodología de articulación entre ANID, Nodos, Ministerio y Seremías CTCI. Cabe descatar que la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) ha establecido dentro de sus prioridades avanzar hacia una mirada territorial de su quehacer, apoyando la implementación de iniciativas que busquen robustecer el sistema CTCI y faciliten los resultados e impactos de la I+D+i, donde el conocimiento se adapte a las necesidades locales, y que en un futuro cercano sea capaz de impactar en el bienestar económico, social y/o cultural de las personas que residen en el territorio nacional. Es en este escenario donde se conceptualiza a los Nodos como una estrategia para dar respuesta a lo anterior, avanzando a una visión más colaborativa y descentralizada. En donde los Nodos CTCI, o Macrozonales y Laboratorios Naturales (LLNN) como Nodo Landata, buscan ser un gran paraguas desde el punto de vista de la articulación y la mirada estratégica desde los territorios para los territorios en cuanto al impacto de la CTCI.

Jornadas Nodos-ANID: Conocimiento colaborativo desde y para los territorios

Visibilizar los avances y resultados alcanzados por los instrumentos Nodos para la Aceleración del Impacto CTCI y Nodos Laboratorios Naturales, de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento, de ANID, es el objetivo de este ciclo de difusión. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, realizará las jornadas “Conocimiento colaborativo desde y para los territorios”, con el propósito de compartir las principales conclusiones referidas a diagnósticos, brechas y propuestas de hojas de ruta, donde se destaca la importancia del trabajo colaborativo entre distintas instituciones académicas, así como su apertura hacia otros sectores, que dinamizan no solo a la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, sino que también al desarrollo económico y social en cada uno de los territorios de nuestro país. Además se apunta a visibilizar el trabajo que se está desarrollando al alero del instrumento Nodos Laboratorios Naturales, orientado a destacar la relevancia de la investigación científica en cada uno de estos territorios de riqueza singular, la que adquiere una vital importancia para poder hacer frente a problemáticas urgentes, como los efectos del cambio climático.  Desde su adjudicación, en los años 2020 y 2021, el trabajo de los equipos ejecutores de los diez Nodos (Nodos CTCI y Laboratorios Naturales) ha procurado posicionar a estas iniciativas como gestores y articuladores territoriales, integrando a distintos sectores y actores locales, avanzando en su sostenibilidad y consolidación dentro del ecosistema CTCI. La invitación es a participar e interiorizarse respecto del aporte que ambos instrumentos significan para el avance y gestión del conocimiento en las distintas macrozonas, con sus particularidades, barreras y riquezas. También, a visualizar a ambas iniciativas como plataformas vivas y flexibles, orientadas a la articulación y colaboración entre los integrantes del sistema CTCI, así como a proponer acciones que puedan enriquecer su gestión y ampliar sus impactos. Calendario Jornadas Macrozona Hora Fecha Vídeo – Macrozona Centro SurNodo CTCI Centro-Sur. 11:00 hrs. Miércoles 5 de octubre de 2022 Aquí – Macrozona CentroNodo CTCI CIV-VAL + Nodo LN Océanos. 11:00 hrs. Miércoles 12 de octubre de 2022 Aquí – Macrozona NorteNodo CTCI MZN + Nodos LN Landata yDesierto Ancestral. 11:00 hrs. Miércoles 19 de octubre de 2022 Aquí – Macrozona AustralNodo CTCI Ciencia Austral + Nodo LNSub-Antártico. 11:00 hrs. Jueves 27 de octubre de 2022 Aquí – Macrozona SurNodo CTCI Conexión Sur + Nodo LN Andes del Sur. 11:00 hrs. Miércoles 2 de noviembre de 2022 Aquí

Entrevista Cecilia Demergasso FM7

uevos avances está evidenciando el equipo del Nodo Landata, Laboratorio Natural Desierto de Atacama, en la investigación que lleva a cabo para fomentar y articular la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, CTCI, que se desarrolla en el perímetro del Desierto de Atacama. En esta entrevista, nuestra directora, Dra. Cecilia Demergasso, nos comenta el estado de avance del proyecto LANDATA y cómo nos vamos acercando a la construcción de la Hoja de Ruta, que resume la forma en cómo avanzaremos en el futuro, objetivo principal de esta primera etapa de esta iniciativa, enmarcada en el proyecto ANID, Laboratorios Naturales de Chile, donde Nodo Landata es uno de los 5 nodos que se están articulando en el país, para fomentar los laboratorios naturales. ha estado presente en diversos medios de comunicación, difundiendo la labor que el Nodo Landata, Laboratorio Natural Desierto de Atacama está desarrollando.