Landata

Dr. Guillermo Chong es elegido entre los “100 Líderes Mayores de 2023” 

Geólogo nacional integra grupo de personas mayores de 75 años que han destacado por su trayectoria y logros en al país. El geólogo e investigador nacional, Dr. Guillermo Chong Díaz, fue elegido para integrar el grupo de los “100 Líderes Mayores de 2023”, iniciativa que busca destacar y hacer un reconocimiento a personas mayores de 75 años que con sus conocimientos y experiencia lideran cambios sociales y contribuyen al desarrollo de Chile. El académico y Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica del Norte (UCN) es considerado un referente mundial en el ámbito de las Ciencias de la Tierra. Su trabajo incluye cientos de publicaciones científicas, descubrimientos, y colaboraciones con universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros, incluida la NASA, entre otros. “100 Líderes Mayores 2023” es la tercera versión de una iniciativa impulsada por la Fundación Conecta Futuro, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y El Mercurio, más el apoyo de una decena de patrocinadores y colaboradores. Este año fueron recibidas más de 900 nominaciones, siendo el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN una de las personas seleccionadas por el jurado integrado por reconocidas figuras públicas de los ámbitos empresarial, público, educacional y de las comunicaciones, entre otras áreas. El Dr. Chong indicó que el reconocimiento fue una sorpresa. “Ha sido una satisfacción doble, para mí y para la Universidad, porque es aquí donde yo he desarrollado toda mi carrera. Estoy muy agradecido”, resaltó. El académico destacó que su labor no se restringe sólo a su labor docente y de investigación, sino que agrega cosas extra, como la construcción de museos, su trabajo con Explora y en especial con escolares, entre otras múltiples iniciativas. “Hay cosas que son fundamentales para mí. Una es educar a los niños de mi país, porque si no hay un presente sólido tampoco habrá un futuro”, enfatizó. En la iniciativa “100 Líderes Mayores 2023” tiene un rol fundamental la Fundación Conecta Mayor UC, entidad que promueve la autonomía, integración social, legado y dignidad de las personas mayores. El reconocimiento a las y los líderes tendrá lugar este mes en una ceremonia transmitida por EmolTV, y a través de una Edición Especial en El Mercurio. Mayores informaciones en: https://conectamayor.cl/lm2023/. Redacción: UCN al Día

Científicos de Nasa y UCN estudian microbiota del Desierto de Atacama

También colaboran investigadores de la Universidad de Arizona, de Monash University, Australia, y del Conicet de Argentina. Un grupo de 10 científicos, junto con estudiantes desarrollarán en terreno diversos estudios para analizar la microbiota de suelos del Desierto de Atacama, en sectores aledaños a las zonas de Baquedano y Yungay. Esto en el marco del proyecto Fondecyt, estudio denominado “El rol de los gases atmosféricos y las especies reducidas de azufre en la persistencia de la microbiota del suelo del desierto de Atacama” liderado por la Dra. Cecilia Demergasso, directora de Nodo Landata (Laboratorio Natural Desierto de Atacama) y del Centro de Biotecnología “Profesor Alberto Ruiz”, (CBAR) de la Universidad Católica del Norte.   Uno de los objetivos es conocer en profundidad la dinámica del suelo del Desierto de Atacama y cómo subsisten estos microorganismos durante miles de años, por lo cual se investiga si extraen su energía vital del hidrógeno o monóxido de carbono del ambiente, y cómo.   Se trata de un estudio interdisciplinario, que involucra especialidades como microbiología, astrobiología, geología, química, estadística, e informática, que integran su conocimiento y métodos de trabajo en un mismo ambiente de estudio. El grupo en el que participan científicos y especialistas de la Nasa, Instituto Seti, de la Universidad de Arizona, la Universidad de Monash, de Australia y, por supuesto, investigadores del Centro de Biotecnología de la UCN.   “Lo que queremos es entender cómo funciona la dinámica del suelo del Laboratorio Natural Desierto de Atacama que alberga una microbiota única por su capacidad de persistir en un ambiente hiperárido extremo”. Conocer estos sistemas con características únicas en el planeta, que atraen el interés internacional, y que los tenemos aquí, en nuestra región, nos permite valorar, y nos impulsa a proteger las singularidades del desierto”, comentó la directora de Landata, Cecilia Demergasso. Conocer y proteger este patrimonio es parte también de la labor de la ciencia.   Por su parte, la doctora Kimberly Warren-Rhodes, astrobióloga de la NASA y del Instituto SETI, quien ha estudiado el desierto de Atacama durante más de 20 años, afirmó que este estudio de suelos es parte de la continuidad de investigaciones que se han realizado con el equipo de la UCN y también con científicos y estudiantes de la Universidad de Antofagasta, «porque las características únicas del Desierto de Atacama en cuanto a su sequedad, temperatura, clima, ambientes, organismos y sistemas vivos es única en el planeta, y al estudiar estos sistemas podemos entender el origen de la vida y desarrollar modelos que nos permitan profundizar en su comprensión”. Warren-Rhodes destacó que “el Desierto de Atacama en sí es un territorio único y extraordinario, no sólo para desarrollar investigación y ciencia, sino también para comprender los ecosistemas extremos, el desarrollo de la vida y cómo ésta sobrevive en su entorno, para conocer la historia de la humanidad a través de su patrimonio geológico y arqueológico, por lo que el uso de este espacio debe proyectarse con reglas y políticas claras que permitan cuidar y proteger este espacio que es patrimonio único de Antofagasta, Chile y del mundo”.  En este sentido, la directora de Nodo Landata comentó que justamente esta última es una de las labores que el Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama debe desarrollar, con el fin último de proponer la generación de políticas públicas basadas en datos científicos que permitan la protección de ese espacio único y a la vez el desarrollo de nuevas tecnologías que estén basadas en una mirada sostenible para la preservación de lo que este espacio significa para el planeta.  La microbiota del suelo del Desierto de Atacama, es única en el planeta, y es una de las singularidades que hace que nuestro Desierto sea catalogado internacionalmente como Laboratorio Natural.  El estudio de suelos se desarrolla desde 2010 entre el Centro de Biotecnología de la UCN y la Nasa y el Instituto Seti, desde la construcción y operación del primer robot que fue construido para tomar muestras de suelo, luego el segundo que ya hacía perforaciones en el suelo, y ahora vamos a analizar más en profundidad la microbiota y su posible relación con el ambiente del Desierto de Atacama y su permanencia en él.   Este es uno de los 7 proyectos de la Universidad Católica del Norte (UCN) que la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, seleccionó para Fondecyt Regular 2023.

Proyecto Landata presentó hoja de ruta en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN) en Antofagasta.

Iniciativa busca generar nuevos conocimientos sobre un territorio único en el planeta. La península de Mejillones, la cuenca del río Loa y el salar de Llamara, conforman tres de los lugares que estudiará en profundidad el Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata), proyecto que presentó su hoja de ruta en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN) en Antofagasta. La iniciativa, que cuenta con el respaldo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca impulsar la investigación científica en los Laboratorios Naturales de la zona, en armonía con los actores y habitantes que coexisten en esos territorios. En la oportunidad, tuvo lugar la entrega del Informe final de la primera etapa del proyecto, en una jornada que contó con la presencia de estudiantes, académicos, académicas y representantes de entidades públicas y privadas. La Dra. Cecilia Demergasso, directora del Nodo Landata y directora del Centro de Biotecnología de la UCN, junto con dar a conocer detalles del proyecto, explicó que la iniciativa busca profundizar en el conocimiento del desierto. “Considera varias líneas de investigación, como biodiversidad, minería, industria, turismo, educación y recursos hídricos, entre otros”, destacó la doctora en microbiología. La académica puntualizó que la iniciativa, ya muestra resultados como la posibilidad de generar trabajo colaborativo entre distintas entidades. Asimismo, valoró la posibilidad de interactuar con las comunidades. “Hemos aprendido muchísimo de ellos”, destacó. El impacto de la iniciativa también fue resaltado por el Vicerrector Académico de la UCN, Dr. Nelson Fernández Vergara. “Mediante los resultados de estos estudios, podemos comprender procesos de adaptabilidad y resiliencia de los habitantes del desierto de Atacama, posibilitando el desarrollo de diversos servicios ecosistémicos y mejorando la calidad de vida de sus comunidades”. La autoridad enfatizó que el desarrollo social, político y económico de la Macrozona Norte de Chile, ha estado marcado por las singularidades que definen al desierto de Atacama y, por ello, el desarrollo sustentable de la región y del país debe impulsarse desde la comprensión y valoración de estas singularidades. LABORATORIO NATURAL Landata constituye una instancia académica, multidisciplinaria y multiinstitucional formada para crear y articular ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) en el desierto de Atacama, en conjunto con las comunidades que habitan el territorio. Entre sus propósitos busca promover un desarrollo sustentable y relevar el patrimonio científico, cultural, educativo, social y económico de la Macrozona Norte y del país. Este laboratorio considera un territorio delimitado geográficamente como Desierto de Atacama (DA), en el norte de Chile, el cual se extiende desde, aproximadamente, los 18° de latitud sur hasta el río Copiapó y desde la costa hasta la vertiente occidental de la Precordillera. Sus límites sur y oriental no son taxativos, sino graduales, desde condiciones híper áridas a áridas/semi áridas, con cambios notorios en su biodiversidad. Esta zona se caracteriza por condiciones excepcionales, como los cielos más limpios del hemisferio; la más alta radiación solar del planeta; una concentración de yacimientos minerales únicos en un marco geológico a la vista del borde continental; alta concentración de sales; una extensa franja costera con influencia de la Corriente de Humboldt; y un microbiota que subsiste en condiciones extremas. PRODUCTO El producto final del proyecto consiste en generar una hoja de ruta para el desarrollo a corto, mediano y largo plazo de CTCI en el Laboratorio Natural Desierto de Atacama. En ella se definirán problemas, oportunidades, barreras, brechas y estrategias para superarlas, actores relevantes, gobernanza y seguimiento. La construcción de esta hoja de ruta considera dos líneas principales de de trabajo: diagnóstico y gobernanza. Para avanzar en esta línea, la iniciativa realizó un diagnóstico que incluyó la conceptualización de conceptos como “Laboratorio Natural” y “Singularidades”; la identificación de sitios de interés y selección de casos de estudio. (Península de Mejillones, Cuenca Río Loa, Salar de Llamara); el análisis bibliométrico sobre las singularidades en general y sobre los casos de estudio en particular; y diseñar proceso de cartografía participativa. Lo ejes estratégicos consideran agua, biodiversidad, agricultura y ganadería, salud, educación, turismo, energía, desarrollo productivo industrial y minería. Como eje transversal resalta observatorio de geo y biodiversidad (singularidades). PARTICIPANTES El laboratorio cuenta con el aporte y respaldo de distintas entidades como la Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad Arturo Prat y la Universidad de Atacama. A estas casas de estudios superiores, se suma la contribución de instituciones como la Fundación Biociencia, Compañía Minera Cordillera, SQM, Codelco, El Abra, y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), entre otras. El detalle de la presentación de la hoja de ruta del proyecto está disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zQlrMANKfck

Sesión del Comité Técnico Consultivo de Landata,

18 de mayo, sesión del Comité Técnico Consultivo de Landata, donde se validó el avance de la Hoja de Ruta. Participan autoridades regionales como Seremis, representantes de la industria, autoridades medio ambientales y servicios públicos.

Diplomado de Innovación Social

Participación de Landata en el Diplomado de Innovación social, donde expusieron los investigadores, Doctora Sabrina Marín y su trabajo en Extremófilos en el Desierto de atacama y su importancia para el territorio, y el Doctor Gabriel Gonzales, geólogo y director de Cigiden, quien expuso acerca de las singularidades geológicas del desierto de atacama y en especial, la península e Mejillones.

Participación en Seminario Internacional sobre Ciencia Espacial, de instituto de Astronomía de UCN

Participación de la Directora de Nodo Landata en el seminario inrernacional sobre Ciencia Espacial, de instituto de Astronomía de UCN. En la ocasión fue presentado el mapa de singularidades de Landata y como este apoya al desarrollo de estudios científicos acerca de las singularidades del territorio, como la microbiología y su utilización en estudios planetarios, en especial con organismos extremófilos.

Reunión de asociación con Instituto de Políticas Publicas de UCN

Reunión de asociación con Instituto de Políticas Publicas de UCN para trabajar en conjunto sobre la adecuación de los par4ametros de los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) y generar 0propusta en base a loas co0ndiciones reales de nuestro territorio y realidad social, en dependencias de Landata UCN